ANALISIS CRITICXO DE ETICA DE URGENCIA
mitsi23 de Mayo de 2014
2.839 Palabras (12 Páginas)5.648 Visitas
ANALISIS CRITICO DE ETICA DE URGENCIA
INTRODUCCIÓN
El objetivo de dicho trabajo es cumplir con un requisito para la tercera parcial del cuatrimestre, es una reflexión y análisis sobre temas actuales, algunos muy específicos, a partir del razonamiento y principios de la ética general. En el mismo se estará analizando el libro del autor Fernando Savater, titulado Ética de Urgencia. El propósito del autor del libro es hacer pensar, hacer reflexionar a los jóvenes sobre las cuestiones que preocupan hoy en día a las personas para que vivan "de una manera consciente, liberada", en lugar de vivir "de una manera automática". La ética no pretende crear fundamentos ni ofrecer respuestas inmutables, tan sólo persigue fomentar el espíritu crítico y responsable.
Sinopsis o abstract
Ética de urgencia es una obra, utilizando como fuente las conversaciones mantenidas con los alumnos de dos institutos de Madrid, el autor aborda en este libro algunas de las cuestiones éticas que se plantean en la actualidad debido a factores como la generalización de las nuevas tecnologías, la extensión de la crisis económica que azota el mundo desde hace ya varios años y la dimensión moral de ciertos avances científicos y técnicos. Pero Savater no descuida por ello los asuntos más universales, como por ejemplo el papel que desempeñan la política y la religión en nuestra sociedad. Con un lenguaje accesible y cercano, Savater logra que el lector tome conciencia de la importancia de la reflexión y el debate en el contexto de agitación e inmediatez en el que vivimos. El autor dice que los artículos que integran este libro son el resultado de coloquios con profesores y alumnos de dos bachilleratos en España.
RESUMEN POR PARTES
Primera parte
De la ética dice que todos debemos pensar en nuestras acciones, en qué es lo que nos lleva a actuar como lo hacemos, dice que debemos cuestionar todas las acciones que realizamos mecánicamente. Propone imaginar al mundo en como un teatro en el que todos participamos, solo que cada uno elige ser uno de los protagonistas o no. La ética no trata de hacer códigos en los que se diga que es bueno y que no sino de reflexionar de lo que hacemos que tiene principalmente dos razones: que como seres humanos estamos condenados a razonar y así tomar decisiones aunque no todo se puede elegir (como el año en el que nacemos), a diferencia de los demás seres vivos, nosotros no sabemos qué estamos destinados a hacer, lo debemos razonar, la otra razón es que como seres humanos somos muy vulnerables a las situaciones y aso hace que actuemos con cuidado. Decir que una persona es humana se refiere a que es sensible a la vulnerabilidad de los demás.
Hay quienes dicen que Internet nos ha desensibilizado, como seres humanos nos seguimos conmoviendo y estableciendo vínculos afectivos, lo que ha cambiado es que nos hemos acostumbrado a ver los problemas como algo muy lejano, a través de la tecnología, se ha vuelto más complicado separar lo real de lo virtual. La mayoría de las cosas que hacemos virtualmente no tienen consecuencias, en cambio, en lo real las decisiones si tienen consecuencias y pertenece a la esfera de lo moral y legal. Incluso la identidad es algo que con Internet podemos cambiar y tener no sólo una, nos da mayor libertad pero también trae consigo el problema de que la gente ya no dice la verdad. La moral es algo que está presente en todo momento, no solo al usar Internet. La realidad es lo que no cambia simplemente por efecto de nuestro deseo, es lo que nos da resistencia.
La educación es algo que ha cambiado mucho debido a los medios de información. Las consecuencias de esto son que uno como alumno ya tiene disponible en todo momento la información que hace algunos años era lo que los profesores se dedicaban a enseñar. Ahora la educación no puede centrarse en información sino que tiene que ser un trabajo de orientación para así poder separar lo falso de lo verdadero de lo necesario de lo importante. El educador no puede negar la realidad. También, con esto se pueden llegar a perder habilidades como la capacidad de argumentación y la concentración, la información que se nos brinda ya está procesada y provoca que no podamos argumentar nada más allá de lo que ya se nos había dicho. Todo lo que es importante en la vida exige atención, sin ella no hay progreso, ni civilización, ni desarrollo humano.
Al no pagar derechos de autor sobre los trabajos de otras personas como un libro o una canción actuamos de forma corrupta, tomamos el trabajo de los demás para usarlo a nuestro favor y esperamos que no sea penalizado con leyes sobre esto como la ley SOPA, que no censuran la libertad sino que se aseguran que los derechos de autor sean pagados.
El concepto de intimidad ha ido variando con el tiempo, actualmente estamos acostumbrados a estar vigilados por cámaras de vigilancia y otros filtros, cosa que hace algunos años la gente no hubiera podido tolerar. Se han tomado medidas para cuidar la seguridad de la población. La intimidad es más valiosa porque es difícil de encontrar, hoy en día cualquiera puede saber dónde estás o qué estás haciendo. Las opiniones no siempre tienen que entrar en conflicto, pero tampoco tienen que ser las mismas, hay algunos casos en los que es factible que existan distintos gustos u opiniones, pero hay otros casos en los que la verdad se puede acercar más a una opinión, como el conocimiento que no cambian con tanta facilidad como las opiniones.
Los derechos son una creación del hombre que no se les puede designar a los animales porque no pueden cumplir con nada que se les pida a cambio del derecho (una obligación). Hace mucho el hombre dejó de temerle a los animales, o se están extinguiendo o los tenemos en zoológicos o en reservas naturales, ya no viven como antes. Nos podemos dar el lujo de tenerlos como parte de colecciones privadas o en ocasiones los domesticamos para que cumplan con alguna actividad que le dé una satisfacción al hombre
SEGUNDA PARTE
La felicidad es algo que los siempre buscamos pero que no siempre vamos a tener, pues si viviéramos en una felicidad constante no la consideraríamos como felicidad. Lo que buscamos es tener momentos de alegría. Gracias a los aprendizajes y experiencias que vamos teniendo podemos ir madurando y apreciamos la felicidad.
La libertad es algo que como seres humanos tenemos. Siempre podemos elegir entre varias opciones, y nuestra autenticidad no existe del todo porque si tenemos la oportunidad que actuar como queramos vamos a actuar como los demás, porque aprendemos por imitación. El individuo es producto de la sociedad moderna, ya que hace algún tiempo, en el campo todos eran iguales, no tenían esa idea de ser diferentes al resto. Hay diferentes etapas de la vida que tenemos que ir viviendo conforme nos toca, aprender lo que tenemos que aprender de cada una de ellas y no dejarnos llevar por las imágenes de belleza que se pueden llegar a manejar en los medios de comunicación.
Savater no cree en Dios, por lo menos no en el amor a Dios ya que quienes dicen amarlo, según él, tienen un amor interesado, para que al morir obtengamos la vida eterna que nos puede preocupar. Nos preocupa lo que hay después de la muerte porque no lo conocemos. Podemos pensar en la muerte ajena pero no en la propia. La religión no debe interceder con los derechos como la libertad. Los animales no deberían poder tener derechos porque los únicos que podemos responder al deber que supone el tener un derecho, falta un consenso distinto al del derecho para otorgárselos a los animales. Los seres humanos somos los únicos que podemos otorgar derechos así como la ética es solo apreciable por nosotros.
TERCERA PARTE
La democracia es el sistema que, aunque no se cumple al cien por ciento podemos exigir como ciudadanos, a través de las elecciones. Actualmente la democracia que vivimos es ficticia porque hay quienes quieren poder y mienten y se aprovechan de los ciudadanos. Todos somos políticos porque el sistema en el que vivimos cualquier decisión que se tome afecta la vida de toda la población. Nuestra opinión puede ser representada ante los demás mediante un partido político, cuyo
...