Actividad Integradora Unidad 1 Epistemologia
gabrielle9 de Mayo de 2015
710 Palabras (3 Páginas)3.381 Visitas
UNIDAD 1.
INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
TEMA 4. TIPOS DE CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD INTEGRADORA
Con base en las actividades previas de esta unidad, elabora una composición intitulada Introducción a la epistemología. Considera los siguientes temas y responde los puntos que se mencionan, en un máximo de dos cuartillas:
1. CONCEPCIÓN DE EPISTEMOLOGÍA
Indica tu concepto de gnoseología, teoría del conocimiento y epistemología, y cómo consideras que la epistemología apoya tu práctica.
GNOSEOLOGÍA
La gnoseología es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general.
Es una disciplina filosófica que busca delimitar el alcance, la naturaleza y el origen del conocimiento.
Cada ciencia se ocupó de la validación del propio conocimiento generado.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Trata de los problemas del conocimiento y de las relaciones entre el sujeto y el objeto en el plano más general y abstracto.
EPISTEMOLOGIA
Se refiere a cómo se construye el conocimiento en las ciencias (ciencias físicas, naturales y ciencias sociales). Se deriva del griego episteme (conocimiento) y de logos (razón o estudio de algo).
2. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
Indica un ejemplo de conocimiento racional en los valores de enfermería y un ejemplo de conocimiento empírico en tu práctica.
Origen del conocimiento: El origen del conocimiento según Rabade (1995) se origina en la actividad del hombre, pero no en la actividad del ser humano en general, porque esta acción de conocer es parte del enfrentamiento con el mundo.
Esteconocimiento permite el dominio de la naturaleza al servicio del hombre y la construcción de la cultura. En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos que son:
Un sujeto que se quiere conocer (sujeto cognoscente).
Un objeto de estudio (objeto de conocimiento).
El conocimiento.
Ejemplo de conocimiento racional:
En este caso puede ser la empatía que mostramos hacia nuestros pacientes.
Ejemplo de conocimiento empírico:
Es vigilar el sangrado e involución uterina en una paciente post puerperio quirúrgico.
3. RELACIÓN SUJETO-OBJETO
¿Cuál es la importancia de la relación sujeto-objeto para la producción del conocimiento?
Como descartes afirma; no se trata de conocer sino de fundamentar y garantizar el saber.
¿Cuál es la relación sujeto-objeto que establece el investigador científico?
La relación es que se pueden conocer mediante los sentidos es decir como aparecen ante su conciencia de forma sistemática y racional. Lo que le permite al observador interpretar correctamente la realidad.
4. Retoma la narración de cuidado que hiciste en el tema 3 y menciona de nuevo.
Cuál es tu intencionalidad como sujeto cognoscente, ante la situación de salud de la persona como objeto de conocimiento, y tu postura ante ese conocimiento (la postura empírica o positivista y la interpretativa o fenomenológica).
Mi intencionalidad ante situación de salud de la persona como objeto de conocimiento.
Es cierto que en la actualidad y para poder mejorar la calidad de vida y el estado de salud de cada persona es necesario un estudio y aunque suene cruel, de donde se obtiene el conocimiento si no hay una práctica que lamentablemente es de personas ya enfermas.
Como obtenemos curas si no hay algo que curar, lamentablemente y aunque no queramos aceptarlo seguiremos siendo pruebas para nosotros mismos.
5. TIPOS DE CONOCIMIENTO
Indica un ejemplo de tu vida en el cual hayas seguido el:
Conocimiento de la ciencia:
...