Antropologia. La naturaleza de la libertad humana
SMP76Apuntes3 de Abril de 2025
2.666 Palabras (11 Páginas)23 Visitas
CAPÍTULO X
La antropología, según Johan Gottlieb Herder, definió al hombre como El primer liberado de la creación. Es decir, la primera criatura libre. Respecto a los demás seres vivientes es el que aparece como libre La esencia del espíritu es la libertad.
- LA PARADOJA DE LA LIBERTAD.
Desde la Biología, por una parte se afirma la diferencia entre el hombre ya las demás especies animales en el sentido de que el hombre tiene una radical indeterminación y plasticidad, ya que carece de una estructura instintual fuertemente definida por la cultura, por tanto pasa a ser objeto de su voluntad aquello que procede de sus instintos más básico.
Desde las ciencias humanas se ha dado diversos intentos de negar la libertad human, las cuales tiene que dar una explicación ante esta afirmación. Esto lo reducen a mero fenómeno, que siempre tiene una causa o motivo.
En concreto esta negación hay dos puntos de vista
1- Desde el ambiente social y la educación
2- Desde el biológico y el genético.
También desde el psicoanálisis.
Encontramos argumentos a favor y en contra
Se afirma desde la biología → el déficit instituir y la inteligencia, se pone de manifiesto que la libertad no es una total indeterminación, sino que ella misma está situada y determinada por la corporalidad y la sociedad.
- EL CONCEPTO.
La libertad no puede consisten en la pura indeterminación. 1) por el concepto mismo de la libertad que significa determinarse; el ejercicio de la libertad, decidirse y , 2) porque el hombre es esencialmente siempre un hombre determinado: se encuentra en un contexto social y cultural.
Así que de entrada hay que afirmar que la libertad humana es una libertada determinada.
- Libertad exterior.
Es la libertad negativa. Es poder obrar sin impedimentos, en ausencia de coacción externa. Implica que la capacidad de elección y acción, la espontaneidad en este sentido Hegel habla de la invulnerabilidad de la voluntad. Marco Aurelio: el sabio es libre porque se sabe por encima de las condiciones externas, no se siente afectado por ellas.
Pero por otra parte el hombre se realiza en el exterior. La libertad que se ejercita, debe de tener una fuente anterior a dicha exterioridad y diferente de ella. Por ello es primero la libertad interior como afirma los estoicos. Pero lo exterior no es indiferente, sino que es el campo de su realización.
- Libertad interna
Que significa que nuestro querer y obrar no estén determinados por factores ajenos a la voluntad. No estamos pre-programados. Esta libertad es racional basada y guiada por la razón.
La libertad por tanto no es un capricho, actuar a su antojo. La voluntad esta sometida a fuerzas extrañas a ella, es el ejercicio racional de asumir y armonizar los deseos. Hay por tanto una determinación una tendencia al bien, este bien es de modo limitado.
- La libertada como autodeterminación.
La libertad no esta solo determinada por la situación externa, en su sentido interno la voluntad es totalmente interno la voluntad es totalmente indeterminada, aunque tampoco totalmente determinada, no es solo libertad de coacción tiene un carácter positivo, es libertad para el bien. La libertad es propiamente la autodeterminación: el ejercicio de la libertad consiste en determinarse por si mismo y desde si mismo, el concepto de voluntad es querer hacer el bien.
- Libertad objetiva
La liberta tiene como ámbito de realización las relaciones interpersonales. La acción, es siempre interacción. Salimos de nuestra interioridad y entramos en la exterioridad que compartimos con los demás. Este debemos poder vivir y obrar como libres.
Si la libertad no es solo interior, tiene que objetivarse en instituciones, leyes, estructuras y costumbres, libertades sociales y políticas. Esto conlleva dos consecuencias
- No hay que mirar lo externo, solo como la imitación de mi libertad, sino como su realización, tampoco es mi obra pero si es nuestra obra.
- Muestra la importancia que tiene para nuestra libertad que nuestro contexto sea libre. Un problema nuestro es que todos sea libres, que podamos vivir en una sociedad libre.
- Libertad existencial.
Hemos de optar continuamente por la liberta. Nuestra libertad no es algo dado, conseguido y acabado. Se realiza en la medida en que uno se libera y opta por la libertad
La historia es según Hegel el progreso en la conciencia de la libertad, para que haya conciencia de libertad ha de haber libertad objetiva
La libertad afecta a la totalidad de la persona, la libertad es coextensiva a la realización de la persona
En definitiva debemos pensar la libertad sobre todo en términos de liberación; es un proceso continuo de hacerse, de lucha y esfuerzo por liberarnos de cosas, de objetos, situaciones, motivos, sentimientos, afectos….
- La historia del concepto
- Antigüedad clásica.
Grecia nos ofrece tratados sobre la libertad, ni siquiera en concepto filosófico definido y consolidado.
Diversos conceptos que pertenece al lenguaje de la polis. El termino libertad (eleutheros) este termino se refiere al ciudadano libre. La libertad significa no anarquía sino igualdad ante la ley (isonomía).
Hegel dice que con el cristianismo surge ele concepto de libertad propiamente dicho, porque cada uno es libre simplemente por se un individuo humano. Grecia el ciudadano dependiendo de la polis de procedencia eras un ciudadano libre o no libre.
- La libertad y el bien (san Agustín y santo Tomás de Aquino).
Centra su atención en la libertad interior, personal, se observa una doble tendencia en la interpretación de la libertad interior:
- La tradición agustina (más platónica y voluntarista)
- La escolástica (más aristotélica e intelectualista)
- San Agustín
- La primera concepción de la libertad de la servidumbre del pecado cuando el hombre hace el mal, es siervo del mal: en el fondo el hombre es bueno, quiere el bien.
Es suficientemente libre cuando peca pero no es plenamente libre ya que los instintos nos ha seducido y dicha seducción ha recortado la libertad.
La primera y más básica liberta es la necesidad de amar el bien cuanto se pueda. En definitiva, realización de la liberta humana será la necesidad de amar a Dios. Y entre la libertad básica y la definitiva se da el difícil proceso de liberación liberarse del instinto pasional, es la libertad para realizar el bien.
- La escolástica
- Se destaca la no vinculación, ante un bien, tengo la potestad de no seguirlo, de no tender hacia el. Esta capacidad se llama indiferencia o libre arbitrio o albedrio.
- La indiferencia es la condición para otro elemento mas profundo y enteramente positivo: la autodeterminación llegamos a descubrir en el hombre un autodominio.
- Para que haya un acto libre ha de haber también un acto de entendimiento. La indiferencia radica en la limitación con la que se nos presenta el bien, porque el bien atrae por naturaleza. Por lo que ante un bien siempre somos libres ya que percibimos el bien absoluto sino bienes limitados, con los que no nos sentimos siempre obligados , sino capaces de optar.
- Libertad y naturaleza (filosofía empirista y Kant)
El pensamiento moderno parte de la liberta de acción de obrar.
La indiferencia aparece débil o incluso inexistente porque
- Se obra motivado
- En un contexto determinado.
El planteamiento científico, consiste en buscar causa y condiciones que expliquen las acciones, obrar libremente es obrar razonablemente, por tanto, con unos motivos, unos fines y unos intereses.
- La posición empirista 🡪 se caracteriza por: toda acción del hombre tiene una causa, uno no deja de estar libre por el hecho de estar motivado esto denomina la naturaleza humana que es entendida como conjunto de factores que determinan nuestro comportamiento: deseos y necesidades.
Con esta posición reacciona Kant:
- Todas las acciones pueden explicarse por sus causas.
- Existen en la causa diferentes mundos: mundo inteligible, espiritual, de la razón, de las cosas en sí. Aquí encontramos las causas de la libertad en este mundo la libertad actúa como causa. Y el hombre pertenece a ambos mundos.
- Es inaceptable reducir al hombre a un factor del mundo fenoménico.
Para Kant la libertad moral, significa que el hombre ha de ser capaz de decidirse contra toda tendencia o inclinación natural, a causa de la rectitud moral, con el fin de obrar moralmente.
La voluntad se rige por la razón y no por la inclinación o tendencia o instinto
Por eso el planteamiento kantiano es una afirmación radical de la libertad.
- Libertad y ética (Hegel)
La concepción hegeliana de libertad se distinguen dos características:
- Distinción entre libertad y libre arbitrio 🡪 la arbitrariedad es la voluntad particular de hacer lo que a uno le viene en gana, mientras la voluntad libre es considerada como voluntad determinada por la razón.
- Lamenta que se confunda la libertad con el arbitrio. Kant afirma que el derecho y la ley limitan la libertad de todos a fin de que cada uno pueda tener su puesto.
- El derecho no es la limitación de la libertad sino su realización. El derecho es la existencia de la libertad; el sistema de derecho es el reino de libertad realizada.
- Campo de la realización de la filosofía del espíritu objetivo o del derecho que incluye el campo de la filosofía práctica.
- Su realización culmina en el espíritu absoluto: arte religión y filosofía.
- La libertad como el ser del hombre. Libertad y existencia (Heidegger)
Según Heidegger la condición humana se caracteriza por el hecho de que el hombre ha sido arrojado a la existencia sin que él haya sido dueño de este comienzo, por el hecho de que debe desaparecer en la nada de la muerte.
...