ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autogestion

Neraxus18 de Abril de 2015

3.627 Palabras (15 Páginas)215 Visitas

Página 1 de 15

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

“Autogestión Educativa”

INTRODUCCION

En la década de los noventa, se comenzó a conocer la nueva generación la cual se le reconoce con el nombre de “generación de la información y el conocimiento”, en donde la tecnología y los avances en la comunicaciones nos dan la posibilidad de obtener la información a una velocidad a tal grado que las noticias las vemos en el mismo momento en que están sucediendo, así también el intercambio de información y conocimientos se dan de la misma manera. Gracias al Internet las personas pueden comunicarse en tiempo real con personas que se encuentran en otras partes del mundo.

La educación no puede estar ajena a este proceso, y los cambios en la tecnología nos ayudara a comenzar a conocer el desarrollo del proceso de autogestión educativa, este proceso nos permitirá cuidar en los alumnos los valores sociales y culturales, además fortalecerán las habilidades y competencias que les permitirá desempeñarse con mayor destreza.

A continuación se detalla los conceptos estrategias y formas que adoptó parte educación tradicional para que tanto el alumno como el profesor adopten cambios es su metodología tanto en el aprendizaje como en la enseñanza.

DESARROLLO DE LA AUTOGESTION EDUCATIVA

El aprendizaje, así como también la enseñanza son dos componentes importantes de la educación.

Al diferenciar la enseñanza del aprendizaje notaremos que al no vincularse de una manera mas efectiva los dos conceptos, el alumno no podrá desarrollar sus potencialidades de una forma mas integradora, ya que en la enseñanza el profesor es quien desarrolla la instrucción del conocimiento. Esto implica que el conocimiento esta separado de la mente humana por lo tanto se transfiere al alumno mediante un ambiente educativo centrado en el profesor, quien funciona como experto en el área de conocimiento, mientras el estudiante toma el papel de receptor pasivo. En cambio el aprendizaje sitúa al estudiante como principal protagonista, quien en vez de considerarse como un receptor pasivo de un contenido es un actor orgánico.

Para desarrollar la autogestión educativa hay que tener presente el estilo de aprendizaje, que se refiere al modo personal en que la información se procesa. El aprendizaje tiende a centrarse en las fortalezas de la persona y no en sus debilidades, no existe un correcto o incorrecto estilo de aprendizaje.

Cada persona adoptará su propio estilo de aprendizaje, de esta forma en los profesores podemos encontrar una serie de características a considerar para su forma de enseñanza.

Los alumnos irán descubriendo la mejor forma o modos de aprender, por lo tanto, van a variar su estilo, además dependerá de las circunstancias, contextos y tiempos de aprendizaje que tengan que enfrentar.

Los alumnos aprenden con más efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje. Es decir, que todos los profesores puedan conocer cuáles son los estilos de aprendizaje de cada alumno y del grupo en general para que a partir de ellos, podamos desarrollar sesiones de aprendizaje más eficaces y que conduzcan al logro de cada uno de ellos.

A continuación se enumeran distintos estilos de aprendizaje:

• Activo: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y acometen con entusiasmo las tareas nuevas.

• Reflexivo: Antepone la reflexión a la acción, observa con detenimiento las distintas experiencias. Le gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.

• Teórico: Enfoque lógico de los problemas, necesita integrar la experiencia de un marco teórico de referencia.

• Pragmático: Su punto fuerte es la experimentación y la aplicación de ideas.

Es decir, el conocimiento como materia prima en la educación, no es eficaz sino provocado en el estudiante cambios, que van desde los aprendizajes cognitivos hasta los emocionales y psicomotores.

Y el papel tradicional del profesor pasa de simple transmisor a administrador de experiencias de aprendizaje.

La autogestión se traduce en una toma de conciencia, además de estar comprometida con el cambio social orientada a formas de vida mas justas para todos, de esta forma su aplicación es mas urgente, ya que no se trata de educar a la nuevos estudiantes a imagen y semejanza, sino de educar autogestivamente logrando cambio de conciencia para la vida misma.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA AUTOGESTION EDUCATIVA

Dentro del proceso de autogestión educativa existen principios básicos que permitirán al alumno fomentar la responsabilidad hacia el y hacia sus pares además de ayudar a incentivar el desarrollo de la imaginación y la creatividad, en donde los elementos cognitivos trabajaran y permitirán así a los alumnos desempeñarse de mejor manera.

A continuación se explicaran los principios básicos de la autogestión.

• La Autoeficacia Es un elemento fundamental para la formación y desarrollo del alumno, que se convierte en el descubrimiento del mundo a partir del conocimiento de uno mismo.

• La Inteligencia Se considera como uno más de los principios de esta autogestión el profesor Howard Gardner, “identificó siete tipos de inteligencias diferentes, a las que ahora hay que agregar la inteligencia emocional de Daniel Goleman.” El profesor Gardner las agrupa de acuerdo a sus características en común de la siguiente manera: la inteligencia fáctica, la inteligencia analítica y la inteligencia numérica, garantizan aprobar la gran mayoría de los exámenes cognoscitivos. La inteligencia lingüística y la espacial, están asociada al reconocimiento de patrones, la inteligencia física y la inteligencia intuitiva, nos permite percibir lo que no es obvio y por último la inteligencia emocional, que es sinónimo de autoconciencia, autocontrol, persistencia y auto motivación.

• El Reto Competitivo No va a la par con el conocimiento ya que este debe convertirse en una experiencia gratificante y no en un reto. Cuando los estudiantes aplican la competencia el éxito se consigue, cuando logran ser el primero en su entorno, donde el aprendizaje se convierte en un obstáculo y el único objetivo es mejorar las metas personales, la experiencias no es gratificantes. En donde se pierde el sentido de socialización y el intercambio del conocimiento.

• La Importancia del Conocimiento y la Relevancia de su Aplicación en el Entorno. El proceso de la educación ha sufrido cambios, desde un principio la educación era informativa donde se transmitían conocimientos e información, en nuestros días la educación es formativa es decir potencia las capacidades para manejar los procesos y las emociones de los estudiantes y así adaptar el conocimiento a las necesidades que se encuentren en el entorno.

• Las Escuelas deben ser fábricas de Creatividad y la Creatividad una Ganancia hacia la Vida. Las escuelas cumplen un rol en donde las salas de clases se conviertan en despacho de asesoría empresarial, en donde el profesor y el alumno solucionan en conjunto todo aquellos problemas que se puedan presentar en dicha empresa y así con este ejemplo las salas de clases se convierten en laboratorios reales y dentro de ellos los estudiantes desarrollan su creatividad e innovación, llevando esta experiencia a que ellos puedan aprendan jugando y estos juegos se conviertan en aprendizaje significativo.

• La Vida es un Viaje. La vida es un proceso de descubrimiento circular, porque cuando nos damos cuenta de lo que somos capaces y para qué existimos, se modifica la forma en que nos vemos, con lo cual es factible que decidamos iniciar una nueva búsqueda en otras direcciones, para descubrir otras capacidades y razones de vida. Este viaje en espiral constituye el verdadero significado del aprendizaje permanente.

• La Experiencia del Aprendizaje. Tradicionalmente en el proceso educativo se considera que es posible enseñar a vivir antes de haber vivido. La educación no sólo debe incorporar la experiencia al claustro sino también generar mayores oportunidades para el aprendizaje reflexivo. Es decir, lo que falta en la vida y en las salas de clases, es tiempo, espacio y gente que ayude a aprender de la experiencia. El peligro de la educación tradicional es que la educación quede en manos de profesores, que viven una realidad que ya no es.

ROL DEL DOCENTE

Valero García, profesor y escritor señala que “el docente deberá dejar de ser solo un trasmisor de datos, para así convertirse en formador” , deberá interesase tanto por los aspectos emocionales, como por la actitud y destreza que tengan los alumnos, para que de esta forma los alumnos obtengan los instrumentos y capacidades necesarias para llevar a cabo una educación integral en su proceso de aprendizaje.

El nombre que el docente debe llevar, puede ser consultor, capacitador, tutor, facilitador, acompañador, gestor, formador, asesor, entre otros.

En este mismo sentido Hernández Directora de la Oficina de desarrollo tecnológico de Puerto Rico, hace referencia a un profesor portable cuando éste participa en los procesos de aprendizaje mediante el empleo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com