ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autogestion


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2012  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  740 Visitas

Página 1 de 8

TRES CONCEPCIONES DE LA AUTOGESTION

La autogestión Pedagógica es un sistema de educación en el cual el maestro renuncia a transmitir mensajes y define, en consecuencia su intervención educativa a partir del médium de la formación1 y deja que los alumnos decidan los métodos y los programas de su aprendizaje. Es la forma actual de la educación negativa2.

Por esta razón, ya había destacado, en 1959, en un ensayo sobre la función pedagógica del T. Group, la necesidad de iniciar la formación de los formadores con una técnica de formación que permita analizar el médium educativo. La reflexión original sobre esta posibilidad me permitió, luego, proponer, en 1962, en el Coloquio de Royaumont sobre El Psicosociólogo en la Ciudad, el concepto de autogestión pedagógica. Véase, en ese Coloquio, el Informe sobre los Seminarios de formación, donde puede estudiarse cómo la teoría y la técnica de la autogestión pedagógica logran su definición y su desarrollo a partir de una reflexión crítica sobre el T. Group de Bethel, en: Le psychosociologue dans la cité, Paris, l'Epi, 1967.

La clase en autogestión se asemeja a una cooperativa en la cual se administra colectivamente el conjunto de las actividades de la clase (sus útiles: los libros, los temas, etc.) En la clase de autogestión la antigua relación educador-educando ha sido abolida. El educador ya no enseña. ¿Qué hace?

Es necesario dar distintas respuestas a esta pregunta, de acuerdo a la ubicación que se adopte respecto a las tres tendencias que se manifiestan, en la actualidad, en el desarrollo de la autogestión pedagógica.

En la primera tendencia de la autogestión pedagógica, los educadores proponen al grupo de los educandos determinados modelos institucionales de funcionamiento en autogestión. Esta tendencia fue fundada por Makarenko3 Se trata de una tendencia autoritaria en la concepción y la institución de autogestión.

Una segunda tendencia, bastante cercana a la primera, corresponde a las concepciones estadounidenses del self-government, con el plan Dalton4 y los diferentes intentos de autoformación.

La obra fundamental de C. Freinet es, a mi juicio, la que mejor define esta orientación. El aporte esencial de Freinet consiste en la invención de nuevos medios educativos: el haber otorgado la mayor atención, en un primer momento, a lo que Makarenko llamaba la base material de la educación. Luego en invención de los nuevos media. Y finalmente la importancia otorgada al Consejo permitió la transición, tal como acabamos de destacarlo, de la autogestión restringida (la cooperativa) a la autogestión generalizada, es decir, ampliada a toda la vida de la clase.

La tercera orientación de la autogestión pedagógica es la orientación. Es una tendencia no instituyente, en la cual los educadores se abstienen de proponer cualquier tipo modelo institucional y dejan que el grupo de los educandos encuentre e instale las contrainstituciones, que nosotros habíamos llamado instituciones internas8. Esta tendencia nació de la coincidencia de una corriente surgida del marxismo libertario con la corriente de la dinámica de grupo aplicada a la formación a partir de las experiencias de Behtel. En este sentido, desde el punto de vista técnico, la autogestión pedagógica es un método derivado del T. Group y de la crítica institucional de los seminarios e psicosociología.

Resumo en un cuadro sinóptico las tres tendencias de la autogestión pedagógica.

Tendencia autoritaria

Tendencia "Freinet" Tendencia Libertaria

Los educadores proponen modelos institucionales de funcionamiento Propuestas institucionales, también. Pero tendencias a liberar e individualizar la autoformación El educador se transforma en -consultante- del grupo en formación.

Este cuadro no hace más que sugerir las grandes líneas de tensión de las orientaciones históricas, en materia de autogestión pedagógica. En la actualidad, y todo este libro lo demostrará, las orientaciones se distribuyen de otra manera, y se alejan con frecuencia de sus fuentes originales. Simplemente, quisimos recordar aquí, en este estudio de introducción, cómo se inició la autogestión pedagógica y cuáles fueron las corrientes fundadoras.

La práctica de la autogestión pedagógica:

Los Problemas Técnicos.

¿Qué ocurre cuando se instituye la autogestión en una clase? Tal es la pregunta cuya respuesta tratamos de elaborar experimentalmente, a partir de 1962, sometiendo al análisis los primeros ensayos.

Las líneas que siguen --en las que reproduzco un texto de aquella época-- muestran cómo encarábamos entonces ese problema.

La práctica que algunos de nosotros hemos elaborado progresivamente, enfrentando distintas experiencias, varía, como es natural, en función de los individuos y del trabajo que deben realizar. Sin embargo, se ha logrado llegar a un acuerdo sobre cierto número de puntos.

1. Una clase en la cual se instituye la autogestión no puede quedar librada a sí misma bruscamente y sin precauciones. Es necesario, en primer lugar, recordar a la clase las exigencias de la institución externa --que se espera modificar algún día, pero que aún no ha sido modificada--, es decir, los programas, los exámenes, la jerarquía administrativa, las notas, etc.. El grupo hará de ella lo que quiera. Es responsable de ello. Por otra parte, debe proporcionársele información sobre la naturaleza del método que se quiere emplear con él, y de las razones por las que se le emplea. Siempre es conveniente presentar el máximo de información sobre la situación. Finalmente el pedagogo encargado de la clase debe definir sus actitudes y los límites de su intervención. Espera que la clase se organice por sí misma, defina sus objetivos, su manera de trabajar, sus sistemas de regulación. Sin embargo, acepta participar en el trabajo en la medida que se le pida. El principio de la solicitud es esencial.

Esto quiere decir, en la práctica, que puede presentar temas, informar, orientar, siempre y cuando esto le sea solicitado.

2. ¿Puede intervenir el pedagogo sin que medie un pedido explícito de parte del grupo? ¿Puede, por ejemplo, hacer propuestas de organización? Esto es peligroso, porque el grupo, cuando debe

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com