ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo del conocimiento científico. La inconmesurabilidad, en la filosofía de la ciencia


Enviado por   •  18 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  1.599 Palabras (7 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 7

[pic 2]

Índice

Introducción                                2

Desarrollo                                2

Conclusión                                5

Referencias                                6

Introducción

El presente ensayo tiene como propósito abordar un breve análisis sobre algunos de los conceptos estudiados a lo largo de los foros en línea que nos ofrece la presente materia. Las implicaciones de este análisis dan lugar a plantear un concepto y realizar un pregunta básica: ¿Qué es la inconmesurabilidad?

Hecho el cuestionamiento en el que basaremos nuestro análisis, tomaremos como referencia la inconmesurabilidad expuesta por el Thomas Khun en 1962 para interiorizarnos en su teoría, conocer su definición básica, las ideas posteriores de otros autores y por último un análisis personal, logrando un desarrollo  de un concepto social  que interfiera con la experiencia actual.

Desarrollo

La inconmesurabilidad, en la filosofía de la ciencia, es la imposibilidad de comparación de dos teorías cuando no hay un lenguaje teórico común. Si dos teorías son inconmesurables entonces no hay manera de compararlas y decir cuál es mejor y correcta.

        En 1962, Thomas Kuhn y Paul Feyerabend, de manera independiente, introdujeron la noción de inconmesurabilidad en la filosofía de la ciencia. En ambos casos el concepto provenía de las matemáticas, y en su sentido original se define como la falta de una unidad común de medida que permita una medición directa y exacta entre dos variables.

Para Kuhn, hay varios modos de hacer ciencia,, un modo normal y un modo extraordinario ( o revolucionario). El primer modo es la forma usual en al que trabaja la ciencia, donde opera la mayor parte del tiempo. El segundo es el estado en el que hay una revolución científica, un cambio drástico en el modo de trabajar y hacer ciencia. Como recordamos en la lectura correspondiente a la Semana 7, Kunh menciona que son los científicos jóvenes, quienes pueden atreverse a desafiar los paradigmas vigentes impulsando las revoluciones científicas, las cuales tienen lugar después de periodos largos de ciencia normal, porque las estructuras deben ser rotas luego de haber sido explotadas suficientemente.[1]

En realidad, dice Kuhn, si hubiera sólo un único conjunto de problemas científicos, un único mundo en el que trabajar sobre ellos y un único conjunto de normas para su solución, la decisión y competencia entre dos paradigmas se haría de manera rutinaria, contando simplemente el número de problemas resueltos por los dos paradigmas. No obstante, como defensor de la inconmensurabilidad, Kuhn no cree que estas condiciones se den nunca. De hecho, es justo al revés, puesto que, en sus propias palabras, quienes se basan en paradigmas diferentes mantienen en cierto sentido un diálogo de sordos.[2]

        Otro aspecto importante es el problema de los  mundos distintos. Dos cinetíficos en paradigmas difentes están, en palabras de Khn, en “mundos diferentes”. Esto no quiere decir que haya muchos mundos y que haya diferentes científicos trabajando en cada uno de ellos, puesto que si varios científicos miran el mundo, lo qu emiran no ha cambiado del paso de una tradición a otra. Sin embargo, después de un cambio de paradigma, un mundo puede contener cuerpos que caen lentamente, mientras que otro contiene péndulos que repiten sus movimientos de forma constante.

        En realidad, los debates acerca de los paradigmas no tratan de su capacidad de resolver problemas. La cuestión real es qué paradigma guiará la investigación en el futuro sobre los problemas que ningún científico puede resolver de una vez por todas.

        Por ejemplo, hace poco escuchaba un programa de radio donde un doctor gastroenterólogo, especialista en el sistema digestivo, hablaba sobre los sintomas, cuidados y remedios para ciertas enfermedades, lo que me causo curiosidad no fue los cuestionamientos o sintomas que el pudo dar con relación a las enfermedades más comunes en el estomágo, si no los remedios que algunos empleamos como rápida solución.

Él desde su punto de vista como especialista en la medicina comentaba que remedios como un té, un jugo, una compresa de agua caliente, no es precisamente la solución; lo que me llevo a pensar que 3 días antes en el mismo programa de radio, escuche hablar a un medicina natural, no hablo especificamente de las mismas enfermedades, pero si menciono algunas, donde el asegura que algunos remedios naturales son la cura, no se si sea el ejemplo más claro de inconmesurabilidad, pero a mi me llego a la mente justo este concepto mientras yo trataba de llegar a la conclusión de que sería lo correcto o lo mejor y definitivamente este concepto de Kuhn termino con mi pelea interna entre tomar el té de la abuela o no.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (181.7 Kb)   docx (96.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com