ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflicto entre ciencia y religion en el periodo de la Ilustracion

ClaraOliva17Ensayo24 de Noviembre de 2022

8.248 Palabras (33 Páginas)779 Visitas

Página 1 de 33

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON[pic 1][pic 2][pic 3]

PREPARATORIA NO. 10

Etapa 3

“ensayo”

Evidencia de aprendizaje

Maestro: Karla Pilar González Vargas

Materia: Filosofía

Nombre de integrantes de equipo:

 Luz Clara Oliva Moreno

Carlos Yahir García rodríguez

Dafne Denisse Martínez Quintero

GRUPO: 005                                        

Dr. Arroyo                                                                                                                    17/10/2022

Introducción

En este ensayo se hablara sobre el tema “Conflicto entre ciencia y religión en el periodo de la Ilustración”. La ilustración fue un periodo importante,  en el cual se  intentó  transformar  las  caducas  estructuras  del antiguo régimen, y la característica más significativa de esta corriente de pensamiento fue la defensa de la razón sobre la fe para entender y solucionar los problemas de la sociedad, por lo que, abogaban por la limitación de los privilegios del clero y de la iglesia, en sí,  de la  misma manera se buscaba terminar  con el absolutismo y limitar el poder de los gobernantes a través de un parlamento o una constitución. En este sentido, la ciencia fue importante para cuestionar las doctrinas religiosas, así el conocimiento científico empezó a ser considerado una herramienta al servicio de  la  nación,  se  hicieron  muchos  y  muy  importantes  descubrimientos  con  los científicos François Quesnay (1694-1774) el predicaba un capitalismo agrario sin la inferencia del estado, Adam Smith(1723-1790) quien es considerado el padre de la economía moderna , sobre todo en el campo de la física y las ciencias naturales. Para  analizar  este  tema  con  profundidad  utilizaremos  el  ensayo,  el  cual  es  un método en el que podemos recopilar información agregando argumentos y nuestras propias palabras. Lo que distingue a este tema es el cómo fuimos evolucionando, aprendiendo y adaptándonos,  en  el  periodo  de  la  ilustración  podemos  decir  que  hubo  un  gran conflicto el cual vamos a ir detallando poco a poco en este ensayo, podemos decir que la ciencia y la religión son dos formas las cuales no se llevaban del todo bien por  las  diferencias  que  tenían las  cuales  eran  muy  grandes, ya que una ponía a dios sobre todo y la otra no creía si no en lo que se podía comprobar nuestro  objetivo  es brindarle al lector conocimiento y aprendizaje en esta lectura

Conflicto entre ciencia y religión en el periodo de la Ilustración

Inicia el conflicto entre ciencia y religión en el periodo de la ilustración cuando René Descartes llego y creo el racionalismo volviéndose así como era conocido “el padre del racionalismo” esta escuela de pensamiento valora la razón como única fuente de auténtico conocimiento, por lo cual se basaban en la ciencia, también este representante escribió varios libros que fue en los que comenzó a mencionar la ciencia, pero se retractó de publicar un libro debido a que si lo hacía iba a quedar sentenciado al igual como Galileo Galilei y por una parte no quiso enfrentarse a la iglesia a la cual estaba sometido por fe, fue hasta después que se dedicó a publicar otro libro, en la época podemos decir que la religión veía a la ciencia como un poder maligno y los filósofos que creían en la ciencia estaban cansados de tener que creer en algo que no creían que era lo correcto, pero como en todo conflicto cada quien va a defender su postura ya sea del lado que sea por así decirlo.  

Debate en el salón…

Religión y fe                                                                                                                                       Nicolás Malembranche- Dada la heterogeneidad esencial entre el cuerpo y alma, considera a dios el creador de todas las cosas y que todo lo demás es casualidad, por eso su pensamiento es conocido como ocasional

Ciencia y Razón                                                                                                                                                     Denis Diderot el cristianismo es moralmente dañino para los que creían en el. Decía que la iglesia católica había hecho mucho daño a la humanidad. También la iglesia a negado el conocimiento pleno ya que se sabe cómo en el Edén, Adán y Eva probaron el fruto prohibido y ese fruto daba conocimiento por eso se los negaron

Religión y fe                                                                                                                                                  Lo que la iglesia quiere decir, que la manzana no es la sabiduría, si no el pecado. Satanás hizo que Adán y Eva cayeran en la tentación y así desobedecieran y cometieran un pecado, la iglesia dice que dios está en todas partes y esta es un refugio para sus creyentes. Dios es amor.

Ciencia y razón                                                                                                                                              En el evangelio según San Juan califica a los hombres hijos del diablo, la iglesia se opone a que el ser humano reciba el conocimiento pleno.

Prefiere lo de Rene Descartes que la duda es el principio de todo. Un gran defecto del ser humano es cerrarse a nuevas oportunidades y el aprender a decir “no se”

Religión y fe

Los pecadores nos acercamos a Dios para reconciliarnos con él y estar en paz, todos tenemos derecho a creer en algo y vivir de esa fe

Baruch Spinoza filosofo racionalista. Para el todos los conocimientos obtenidos de la experiencia son casuales y no pueden ser veraces, por lo contrario, la razón nos da conocimiento necesario y veraz, el elimina todo residuo de trascendencia e identifica a Dios y la naturaleza infinita (esto es conocido como panteísmo), Dios es la única sustancia verdadera

Denis Diderot filosofo representante de los cambios intelectuales que tuvieron lugar en la Ilustración francesa, su argumento fue proclamar que el cristianismo era moralmente dañino para aquellos que creían en él, y una amenaza de las sociedades que aún no habían sido introducidas a él.

Gottfried Leibniz filósofo racionalista, explica la relación entre Dios y el mundo a parir de la distinción entre intelecto y voluntad divina, afirmaba que las matemáticas y los principios lógicos son necesarios para Dios y la razón humana. Su fundamento es el principio de razón es suficiente ya que todo lo que existe o sucede tiene una razón para existir y suceder, pues de lo contrario no existiría o sucedería

Voltaire filósofo francés, su moral estaba basada en la creencia en la libertad de pensamiento y el respeto a todos los individuos

- En el período de la Ilustración, la religión católica ejercía su poderío en diversos ámbitos de la sociedad, la cual asumía como normas absolutas, sus postulados.

- La ciencia y la religión eran antagónicas a los ojos de la Iglesia, en virtud de que sus respuestas contradecían el origen del hombre, la forma de la tierra, la existencia de Dios, entre otros aspectos.

- Para la Ilustración, el conocimiento y la razón -pilares del saber científico-, son el único medio que tiene el individuo para alcanzar su libertad y desarrollo.

Este conflicto sigue existiendo en la actualidad pero con menos intensidad ya que hay más libertad de expresión.

Descartes pensó que era necesario establecer un método de generación del conocimiento para dirigir adecuadamente la razón, así que propuso un método matemático universal al cual llamo:

El Método Cartesiano

Este  método  es llamado Método Cartesiano, la duda cartesiana o duda metódica, él lo define en el Discurso del método el cual fue su obra más importante, como “método ciertas y fáciles, mediante las cuales el que las observe exactamente no tomara nunca falso por verdadero, y no empleando inútilmente ningún esfuerzo de la mente, sino  aumentando  siempre  gradualmente  su  ciencia,  llegara  al  conocimiento verdadero de todo lo que es capaz”. Este método contiene 4 reglas las cuales son:

1. La evidencia o el criterio de la verdad                                                                                                              «No admitir jamás como verdadera cosa alguna sin conocer con evidencia que lo era:  es  decir,  evitar  con  todo  cuidado  la  precipitación  y  la  prevención,  y  no comprender  en  mis  juicios  nada  más  que  lo  que  se  presentara  tan  clara  y distintamente a mi espíritu que no tuviese ocasión alguna para ponerlo en duda». Descartes es un precursor del método basado en la evidencia. Sólo acepta como verdadero lo evidente. Pero ¿Qué es evidente? La evidencia se produce sólo en la intuición, es decir, en un acto puramente racional por el que nuestra mente capta o “ve” de modo inmediato y simple una idea. La intuición es la captación intelectual inmediata de una idea. Inmediato implica que no hay una cadena deductiva de por medio  y,  por  otra  parte,  que  no  hay  mezcla  con  nada  sensible  (no  median  los sentidos o la experiencia para captar esa idea).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (657 Kb) docx (985 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com