Cuando El Pensamiento Se Sienta A Pensar
fabioa115 de Septiembre de 2012
777 Palabras (4 Páginas)438 Visitas
CUNADO EL PENSAMIENTO SE SIENTA A PENSAR
“encuentra un gran público quien escribe para necios y fracasados”
Arthur Schopenhauer
Cuando caminamos por las calles de nuestra pequeña ciudad infestada de neones y epicentros de capitalismo salvaje, nos detenemos un momento para detonar con ojo crítico las diversas transformaciones que ha provocado a su tejido social que la integra , se desbordan cual caudal de una vertiente caravanas de tristeza que sobreviven desde la servidumbre, la moda y el imperio de lo efímero, cómodos en la silla de la dependencia, vale la pena entonces considerar estas transformaciones para rastrear su irresuelta identidad. Centrémonos en la manera como difieren con el pensamiento crítico las nuevas generaciones, que por cierto es casi radical, pues se ha disminuido la carga del pensamiento para acentuar la indiferencia y el automatismo que no nos permite desatar los grilletes del pensar, hace pocas generaciones nuestros padres nos querían inculcar estos atributos, pues no es un secreto para nadie que los jóvenes hoy en día se guíen por masas y se dejen llevar por el grupo más numeroso y conocido popularmente con términos vulgares “del montón.” Pues considero que la virtud del ser humano radica en ausentarse de lo que se habla mucho para precisamente poder re-pensar el mismo proceso de los pensadores y dar apertura a mundos posibles capaces de asegurar la condición sublime del ser humano.
Además en muchas ocasiones somos persuadidos por la tentación de bienes económicos o cuestiones superficiales que consagran el capitalismo, considero en torno a esto que son el principal sustento de mi generación la cual es atravesada por cosas banales enfocadas a un presente perdido, con duelo de identidad y nostalgia de futuro, pues la falta de conciencia de nuestro pasado y la falta de proyección de nuestro futuro nos hacen perder el objetivo de la vida y peor aun reducirla a lo mediático, comercial y efímero, el de hacerla importante con mayúscula radica en las nuevas tareas del pensar que acercan al ser humano con tilde a los limites de lo trascendental es decir a una postura crítica y propositiva que nos permita desmantelar los señuelos ideológicos que pongan en riesgo nuestra integridad, esto se logra cuando rompemos el hilo de lo efímero y contagiamos de esto a las nuevas generaciones.
Estos problemas que he evocado son apenas visibles en la música que ha surgido en esta generación, caracterizada por sus ritmos pegajosos, letras frívolas carentes de argumentación, por ende sin ningún fin intelectual.
Me perturba saber lo mucho como a decaído esta generación, pues es el publico más extenso el lleno de tercos y mentes encaminadas al fracaso y es así porque estos géneros consiguen un nivel comercial tan alto y desbordan como obsesivos demandas en las disqueras, es preocupante como hoy en día los jóvenes se involucran en las masas más numerosas siguiéndolas como las ovejas siguen al rebaño para consagrar la dependencia que hasta el momento no permite pensar por sí mismo.
Es altamente comparable la decadencia intelectual y la alienación de la juventud en estos días con la mala literatura, pues así como existen jóvenes tan consientes y preparados para convertirse en seres productivos, existen las personas banales que viven el momento en un mundo material, al igual que existen los buenos libros que enriquecen y enseñan a sus lectores, pero lastimosamente, existen libros absurdos los cuales sirven de veneno y son escritos con el único fin de un beneficio económico particular, de vender esperanzas en un mundo agobiado por la terquedad de su optimismo, esta basura literaria no logra traspasar la dura barrera de lo efímero, y al igual que las personas materialistas y superficiales quedaran olvidados en los capítulos de la historia donde las personas pierden
...