¿Cuáles son los bienes que Prometeo y Zeus le dan a los hombres y por qué son importantes en términos educativos?
Luis Vargas GuerreroEnsayo13 de Octubre de 2022
948 Palabras (4 Páginas)134 Visitas
ACTIVIDAD 1 – UNIDAD 1// INT. A LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION 1 |
¿Cuáles son los bienes que Prometeo y Zeus le dan a los hombres y por qué son importantes en términos educativos?
- Prometeo les da a los hombres el fuego y la habilidad mecánica.
- Zeus le da al hombre el respeto reciproco y la justicia
Es importante y necesario para la formación de cada hombre las técnicas moral y mecánica, pues con estas evitas que el hombre tenga impulso natural o actué por instinto, donde se desarrollara en un medio con normas, ética y valores dando una mejor calidad de vida, desde que nacemos vamos aprendiendo estas técnicas, o sea, tenemos un largo periodo de educación el cual nos permita ir adquiriendo conocimientos y habilidades para nuestro desarrollo humano.
¿Qué relación hay entre ser humano, cultura y educación?
Si bien sabemos que la cultura son los modos de vida, quiere decir, los comportamientos y modos de producción que cada ser humano tenemos, la educación es. el enseñar valores, costumbres, forma de actuar, etcétera. Ahora bien, todo va relacionado, por que la educación es enseñar la cultura al hombre, o bien, el deber que tienen de enseñar los adultos a los jóvenes la cultura.
¿Qué diferencia hay entre sociedades estáticas y sociedades dinámicas?
Sociedad estática, son las que tienen una idea en su cultura sin tener otras posibilidades de cambio. Aquí la educación tendrá un papel hegemónico solo cubriendo necesidades especificas para el desarrollo lineal de la sociedad. El sistema se adecuará a este sistema. Impidiendo el cambio y el progresismo cultural.
Sociedades dinámicas, son las que se abren a todo cambio en su cultura. Estas sociedades invierten medios para acelerar su crecimiento intelectual y cultural para incluir nuevos métodos de desarrollo en sí. Regularmente son sociedades donde el cambio cultural de su colectivo se torna una herramienta para el avance sociocultural y económico de la entidad.
¿Cuál es el papel que juega, por un lado, la educación y, por otro lado, la filosofía de la educación en la constitución de estas sociedades?
Por una parte, la educación es la que se encarga de trasmitir de generación en generación los conocimientos al hombre para la sobrevivencia a su medio en el que vive. Y la filosofía de la educación está expuesta a conservar, analizar, enjuiciar, y buscar los cambios de cultura para implementar otras novedades, por lo que las dos van enfocadas a la educación y son estas las que van formando un paradigma en los modos y medios de educar. Las sociedades tendrán la responsabilidad de ser dadoras de educación adecuada para poder desarrollar las especialidades individuales en sus integrantes para que estos sean funcionales y su papel en dicha sociedad se subsistente y sobreviva al vertiginoso cambio que tendrá el colectivo con el paso del tiempo.
¿Cómo conciben los autores del texto la filosofía, la filosofía de la educación y la pedagogía?
La filosofía educativa nace de la reflexión de los ámbitos teórico-práctico de la pedagogía, el cual es fruto de la acción del ser humano, es decir, de la acción de educar surge una realidad nueva (Vásquez, 2012); y como ya se expresó, esta reflexión se ha hecho desde tiempos remotos. Sin embargo, como disciplina epistemológica prácticamente se ha ido constituyendo a partir del siglo XVIII (Camacho, 2017); y en cuanto disciplina académica, o asignatura es bastante joven (Altarejos y Naval 2011).
Ahora bien, la importancia de aprender Filosofía de la Educación plantea el desafío de tener una visión más amplia que la reducción del ser humano que postula la mentalidad moderna, y por ende no puede ser excluida de la malla curricular tal como lo afirman Vásquez (2012), Martínez (2011) y González (1963).
Esta visión más amplia de la Filosofía de la Educación viene dada por su carácter reflexivo sistemático, la cual se sustenta en la estrecha vinculación que tiene con la pedagogía, antropología y ética, la Filosofía educativa tiene una relación de necesidad con la pedagogía, pues reflexiona de modo sistemático y bajo la perspectiva de conjunto, la cual incluye una visión antropológica, ética, política, etc., sobre el sentido de la educación, y así marca la dirección humana de los descubrimientos que se realizan en esta ciencia práctica (Camacho, 2015, pp. 64-65). Por lo tanto, la Filosofía de la Educación ayuda a tener una visión transversal del ámbito educacional, y por ende, por su contenido y su aspecto teórico-práctico, es una importante contribución al logro de la competencia de formación que señala Campos (2012) referida a la comprensión del fenómeno de la diversidad humana como para situar su quehacer profesional en el contexto de las necesidades educativas especiales.
...