DESARROLLO DEL SABER EN LA TERCERA ETAPA DE LA EDAD MEDIA
lilianamaria6312 de Abril de 2013
3.116 Palabras (13 Páginas)602 Visitas
DESARROLLO DEL SABER EN LA TERCERA ETAPA DE LA EDAD MEDIA
SIGLO XIII
CRONOLOGIA HISTORICA
La filosofía escolástica toca su cumbre más alta
o Desarrollo extraordinario de la teología
Marco antropológico: los pueblos han adquirido conciencia de su nivel cultural y su alto destino de realización política.
CAUSA DEL APOGEO DE LA ESCOLASTICA Y LA TEOLOGIA
Dos grupos de factores influyen en el poderoso movimiento científico del siglo XIII:
FACTORES MEDIATOS FACTORES INMEDIATOS
Reforma gregoriana Actividad especulativa
Siglo XI Siglo XII
Gregorio VII y el emperador
Diastasis de reino y sacerdocio
Autonomía espiritual
Libertad y renovación de la Iglesia Movimiento intelectual para superar polémica dialecticos-teologos
Movimiento para superar problema universales
San Anselmo de Canterbury
Teología como ciencia
Dialéctica a tratamiento de la fe.
DESCUBRIMIENTO DE ARISTOTELES Escuela de traductores
Avicena
Averroes
San Alberto Magno
Santo Tomas (ensamble entre verdad de razón y verdad de fe)
FUNDACION ORDENES MENDICANTES (erigen la pobreza como forma de vida) ORDEN FRANCISCANA (fines religiosos) Alejandro Hales: fines científicos.
Proyección platónica
ORDEN DOMINICANA (fines científicos)
Proyección aristotélica
FUNDACION DE
UNIVERSIDADES Universidad: institución corporativa (alumnos y maestros) dedicada saber científico en mas alto nivel.
Antecedente: escuelas catedralicias, monacales, palatinas.
PRINCIPALES CORRIENTES DOCTRINARIAS
FRANCISCANA Fundador: san francisco de asis
Compromiso intelectual a partir de alejandro hales
Estudio de la teologia o de ciencias paganas
Nicolas malebranche (precursor del ontologismo- defensa del argumento a simultaneo de san anselmo – doctrina delo conocimiento intuitivo)
DOMINICANA Fundador: santo domingo guzman
San Alberto magno: como su fundador : se opone a las herejias con predicacion y enseñanza. Hombre de ciencia
Santo Tomas de Aquino : doctor angelico) sistema de pensamiento de lineas arquitectonicas . Creador del tomismo ( version aristotelica-esciolastica de la filosofia)
AVERROISMO LATINO Movimiento de ideas alimentao de un comentario de Averroes a un texto de Aristoteles ( apócrifo)
Facultad de artes de la universidad de Paris.
Nucleo doctrinario: separación de filosofía y teología (teoría de las 2 verdades)
TRADICIONALISMO CIENTIFICO Universidad de Oxford
Precursor revolución científica siglo 15 y 16
Filosóficamente: tendencia platónica-agustiniana.
Preferencia por ciencias experimentales
Grosseteste ( matematicas – pitgagorismo positivista)
Bacon (antepone las ciencias a las letras – importancia de las matematicas)
Fuentes de información:
1. La autoridad
2. La razón
3. La experiencia
LULISMO España
Raimundo Lulio – tendencia mistica.
ESCOTISMO Variable del franciscanismo
Juan Duns Scotto
Su pensamiento se opone al tomismo.
Diferencias en concepto de ser
Acompaña todo el cuerpo doctrinario
Muchas tesis se incorporaron a la doctrina de Guillermo de Okham
PRESENTACION DEL PROBLEMA - RELACION ENTRE TEOLOGIA Y FILOSOFIA
Para SANTO TOMAS existe unidad de saber
o Se funda en la doble convergencia del autor (DIOS) y del destinatario (HOMBRE)
Autor de la teología y la filosófica = dios
Destinatario de la teología y la filosófica = el hombre.
Aristoteles: había resuelto el problema a nivel natural
o Colocaba la FILOSOFIA Primera en el vértice del saber científico.
o Concepto de ciencia: análogo, no univoco.
El problema de la integración del saber natural (filosofía) con el sobrenatural (teología) plantea la solución SANTO TOMAS desde una estructura metodológica.
ANTECEDENTES HISTORICOS
INSTANCIA DE CONFRONTACION INSTANCIA DE ARMONIZACION
Diatriba de teólogos y dialecticos
Remata con la reforma gregoriana. Siglo 11
Repercute aun en el siglo 13 con el averroísmo latino Comienza con San Anselmo (creer para entender”) : Incorporacion de la dialéctica al estudio tratamiento de las verdades reveladas
Concluye con Santo Tomas : Planteo técnico y solución del problema
ESTRUCTURA METODOLOGICA DEL PLANTEO TOMISTA
Encara la relación de la razón con la fe como un científico
No prevé una solución puntual
Momentos sucesivos de su planteo concreto:
DISTINCION ARMONIA JERARQUIA
Tres diferencias:
a. origen
b. actos
c. objeto Dos puntos de coincidencia
a. El autor: Dios
b. El destinatario: el hombre Atendiendo la dignidad del sujeto
1. Dios
2. hombre
EXPOSICION SISTEMATICA
DE LA DISTINCION ENTRE FE Y RAZON – COMPORTAN DISTINTAS MODALIDADES DE COMPORTAMIENTO HUMANO
POR PARTE DEL ORIGEN
FUENTE TESTIMONIO INTELIGENCIA
Conocimiento racional Actividad abstractiva de la inteligencia
Sigue al testimonio sensorial función dinámica de aprehensión de objeto conocido
Conocimiento de la fe Iluminación gratuita que proviene de Dios Respuesta de confianza al testimonio de otra persona
Inteligencia: función pasiva La verdad viene de una causa externa a ella.
No debe hacer nada.
Solo asentir a esa verdad
POR PARTE DE LOS ACTOS
Conocimiento racional
Causalidad Con anterioridad Actuación del objeto Mecanismo
Los actos de conocer racionalmente dependen de la eficiencia del propio objeto a conocer
De su causalidad eficiente A la aprehencion, la inteligencia esta en potencia para hacerlo “determinación”
El objeto actua para que se lo pueda aprehender Propio del conocimiento es puramente natural.
Conocimiento de la fe
Entendimiento Voluntad Dios autor La gracia
La inteligencia se mantiene indeferente
La fe no es solo conocer, sino aceptar Para conocer la verdad revelada, la voluntad para ello es movida por Dios La revelación (verdad revelada ) es pura creación gratuita y amorosa de Dios
Ello eleva el conocimiento a un plano supranatural Es el recurso mediante el cual Dios moviliza la voluntad para aceptar y conocer la verdad revelada
POR PARTE DEL OBJETO
LO QUE LA RAZON CONOCE, LO QUE LA FE ACEPTA (OBJETO
Objeto material Objeto formal
Conomiento racional Se conoce en conjunto
Todas aquellas cosas o enunciados que son manifiestos y se presentan a los sentidos
Se presentan como juicios. “el todo es mayor que la parte, etc” Es el dato o arista del conjunto que se destaca en forma especifica
Es la evidencia espontanea o reflexiva , la claridad del objeto frente a la visión de la inteligencia.
Necesita ser demostrado.
Conocimiento de la fe Se acepta en conjunto
Versa sobre lo que no se ve
Lo encubierto, lo misterioso, lo que tiende al futuro Es la aceptación de la verdad revelada
Es un acto de confianza del hombre hacia Dios.
No precisa de demostración.
DE LA ARMONIA ENTRE FE Y RAZON
ADECUACION, CONCORDANCIA, CORRESPONDENCIA
El autor El destinatario Las coincidencias generales
Dios es el autor indiscutido de la razón y de la fe
Convergencia entre fe y razón Es el hombre
Ambas destinadas a su perfeccion
Convergencia entre fe y razon
Son fuentes armonicas de conocimiento
Acrecientan el saber del hombre
Mutua colaboración : aplicación de la dialéctica a la revelación
DE LA JERARQUIA ENTRE LA RAZON Y LA FE
Subordinación de una a otra
La gracia perfecciona la naturaleza
La razón esta al servicio de la fe
LA FE Y LA RAZON EN EL TOMISMO
Tomismo Grandioso sistema de pensamiento
Sistema de unidad de la ciencia
Refleja el orden natural de la razón humana y la forma sistematica de iluminación teologica que conforma el nivel sobrenatural de la racionalidad
Características Construcción arquitectónica del saber humano
Los temas Se articulan con tanto rigor metodológico y progreso dialectico que constituye ejemplo completo, acabado y perfecto de integración del saber e iluminación teologica
LA FILOSOFIA Y LA TEOLOGIA EN EL TOMISMO
PROBLEMA DE LA DISTINCION ENTRE TEOLOGIA Y FILOSOFIA
LLEGA A SANTO TOMAS SIN SOLUCION
Primer contacto De teologia y filosofia se produce a nivel de los padres apostolicos.
No se detuvieron a realizar un planteo teorico acerca de la relacion entre ambos saberes.
Patristica Padres de la iglesia
Segunda etapa –
...