ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De la pluralidad a la unidad: El camino a la ciencia normal


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  1.720 Palabras (7 Páginas)  •  452 Visitas

Página 1 de 7

on tres las principales consideraciones que se recogerán en esta entrada para la explicitación del planteamiento filosófico de Kuhn respecto a los períodos de ciencia normal: a) El camino de la pluralidad a la unidad en el paradigma. a) La ciencia normal como una actividad encaminada a la resolución de "rompecabezas". c) La Interpretación como actividad científica en la ciencia normal. La argumentación recorrerá los trazos marcados por dichas consideraciones, pues se asume que estas son esenciales para comprender los alcances de los postulados del planteamiento que nos ocupa. Si bien desde Lakatos se incluyó el elemento histórico en el estudio de la ciencia, y Popper tomó a consideración los condicionamientos teóricos de la observación, es en Kuhn que los condicionamientos de la observación y la consideración de discursos inconmensurables rompen con el realismo metafísico sostenido por el empirismo lógico. Y es hasta esta nueva filosofía de la ciencia que la historia deja de ser simple historiografía en el estudio del desarrollo científico para convertirse en un elemento constitutivo del hacer científico.

I

De la pluralidad a la unidad: El camino a la ciencia normal.

La ciencia para Kuhn posee la característica de ser una investigación guiada mediante normas asumidas implícitamente en un grupo de creencias compartidas por una comunidad. Las personas cuya investigación se fundamenta en paradigmas compartidos se encuentran comprometidas con las mismas reglas y normas de prácticas científicas, este compromiso y el aparente consenso son pre-requisitos de la ciencia normal; esto es, del nacimiento y prosecución de una tradición investigadora. Por tanto, la unidad en la investigación es una característica primordial de la ciencia. Para llegar a dicha unidad es necesario andar un camino, que va de la pluralidad a la unidad del paradigma. En el desarrollo de la ciencia encontramos que existe una situación pre-científica en donde un número variado de escuelas explican el mismo fenómeno desde posturas diferentes y con compromisos diferentes. La existencia de teorías alternativas que explican un mismo fenómeno desde la pluralidad es una característica de la situación pre-científica de un determinado campo de estudio, pues en la pluralidad se es incapaz de dar cuenta de un cuerpo común de creencias y un conjunto de métodos o fenómenos que una comunidad de científicos se viese obligado a explicar.

La ciencia es una actividad dirigida que permite la efectividad y la eficiencia de la investigación, en la investigación propiamente científica, la existencia de teorías alternas es prácticamente imposible, la pluralidad teórica a la que aludía Feyerabend no es posible como condición del conocimiento científico desde Kuhn, por el contrario, la pluralidad teórica que versa sobre la explicación de un mismo fenómeno es anterior a la investigación propiamente científica.

Hablamos de investigación científica cuando un paradigma ya es instaurado, cuando existe una investigación guiada sobre fenómenos específicos y con una metodología y supuestos compartidos por una comunidad, no se puede hablar de ciencia en la ausencia de un cuerpo implícito de creencias teóricas y metodológicas entrelazadas que hagan posible la selección, la evaluación, y la crítica de teorías. Para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no tiene por qué explicar todos los hechos a los que se enfrenta, y de hecho nunca lo hace[1]. Kuhn utiliza el ejemplo de la óptica, para explicitar precisamente el tránsito de la pluralidad teórica al paradigma de la óptica de Newton, que enseñaba que la luz estaba compuesta por corpúsculos materiales. Esta teoría se asume como científica en el momento en que el paradigma newtoniano es asumido como tal:

“No hay periodo alguno entre la remota antigüedad y el final del siglo XVII que exhiba un punto de vista único, aceptado por todos, acerca de la naturaleza de la luz. En lugar de ello, nos encontramos un diferente número de escuelas y subescuelas rivales, la mayoría de las cuales abrazaba una variante u otra de las teorías epicureístas, aristotélicas o platónicas…Cada escuela correspondiente se apoyaba en su relación con alguna metafísica concreta y todas ellas hacían hincapié en el conjunto particular de fenómenos ópticos que su propia teoría explicaba mejor”[2].

II

La ciencia normal y la resolución de rompecabezas.

La ciencia normal es la investigación basada en uno o más logros científicos pasados, logros que una comunidad científica particular reconocen durante algún tiempo como el fundamento de su práctica ulterior[3]. Toda ciencia normal se rige por un paradigma, un paradigma es una constelación de compromisos compartidos en el que se asumen ciertas (1) generalizaciones simbólicas, (2) ciertos compromisos ontológicos, (3) criterios de evaluación y (4) problemas ejemplares. Tomando en cuenta esta constelación de compromisos compartidos como fondo de la investigación científica es que se lleva a cabo la ciencia normal. Entre los objetivos de la ciencia normal no hay ninguno que exija nuevos tipos de fenómenos, y en realidad los que no encajan en esos compartimientos frecuentemente ni siquiera se ven. Tampoco entra normalmente entre los objetivos de los científicos normales inventar teorías nuevas, y a menudo son intolerantes con las inventadas por otros[4]. La ciencia normal está regida por un paradigma, y su naturaleza es principalmente conservadora y acumulativa, consiste en la ampliación continua del alcance y precisión del conocimiento científico. La ciencia normal consiste en una re-acomodación teórica, y nunca en la ruptura de sus presupuestos, su actividad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com