Diferencias políticas y de género que influyeron de la aparición de la filosofía en grecia.
pathypech123Síntesis21 de Abril de 2015
583 Palabras (3 Páginas)248 Visitas
Diferencias políticas y de género que influyeron de la aparición de la filosofía en grecia.
La sociedad griega presentaba características peculiares. Una estructura política basada en la polis, una religión politeísta carente de jerarquía y ortodoxia, una clase social emprendedora, dedicada al comercio y al ocio y con amplios contactos con otras culturas del Mediterráneo, así como una desarrollada curiosidad. La unión de estos elementos, junto a un supuesto genio griego propició la aparición de nuevas explicaciones sobre la naturaleza y el ser humano, hasta entonces solamente aclaradas por los mitos y las tradiciones. La expansión de la cultura griega durante el helenismo, su absorción por el Imperio romano, la posterior relación con el cristianismo y su definitiva recuperación en el siglo XIII gracias a traductores como Averroes, así como el interés que durante el Renacimiento se profesó a este conjunto de pensadores, contribuyeron a que la Filosofía griega se continuara estudiando, y a que se convirtiera en uno de los pilares de la cultura occide La filosofía nace en Grecia de la mano de Tales de Mileto. En su origen influyen factores socio-económicos, políticos, religiosos y culturales que determinaron que el pensamiento occidental naciera en las colonias griegas y no en otro sitio. No obstante, el término filosofía no aparece en este momento, sino que es Platón el que lo toma. El hombre quiere dar cuenta de una realidad formada por lo visible y lo invisible. Al querer racionalizar esta realidad, nace la filosofía.ntal.
El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia, es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la filosofía una creación original de los griegos.
Las guerras médicas produjeron grandes cambios políticos en el mundo helénico, tal como escribe Julián Marías: "Este hecho alteró la vida: en la guerra se opusieron dos mundos distintos, el griego y el persa; (...) se incorporaron a la del Estado, las clases inferiores; la democracia ateniense se extendió a las otras ciudades y los hombres se convierten en ciudadanos. Importa sobremanera la vida pública, la política y por tanto el hombre y, en fin, la retórica, mediante la cual se manejan los hombres y se influye en la política".
Es entonces cuando surge el concepto de la pedagogía (paideia), que menos que una ciencia es un arte que permite alcanzar la felicidad personal. Este tema, el de la felicidad personal, no tarda en reemplazar al de la naturaleza o esencia de lo material. En este momento histórico, surgen los sofistas y, con ellos, la retórica
...