ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diversas Concepciones de Persona “Encarnación y la Salud”

Tania MagalíEnsayo13 de Marzo de 2018

2.999 Palabras (12 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]

 

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA

INTERCONTINENTAL

Comercio Exterior

Asignatura: Ética Profesional

Tema: Diversas Concepciones de Persona

 

“Encarnación y la Salud”

RESPONSABLE

Báez, z

Franco Barreto, Alan Eduardo

González, Pamendia, Lorena

Ojeda, A

Profesora: Lic. Deolinda Ester Peralta Silva

                        

4º Año – Comercio Exterior

Encarnación – Paraguay

Año  2017 –  

[pic 3]

LA PERSONA HUMANA COMO VALOR MÁXIMO DE REFERENCIA

[pic 4]

ÍNDICE

[pic 5]

PORTADA………………………………………………………………….…………..…..1

ÍNDICE…………………………………………………………………………….……… 2

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….3

LA PERSONA HUMANA COMO VALOR MÁXIMO DE REFERENCIA ………...…4

PERSONA: SIGNIFICADO HISTORICO – FILOSOFICO. LA PERSPECTIVA HISTORICA………………………………………………………….……….…………….5

NOCION GRIEGA……………………….………………….…………….……………….5

NOCION CRISTIANA………………………………….………………….………………5

NOCION CONTEMPORANEA……………………………………......……………….….7

CONCEPCION INTEGRAL DE LA PERSONA…….................................................…….8

CONCLUSIÓN…………………………………………………………...……...……..…11

ANEXO……………………………………………...…………………….…….……...…12

BIBLIOGRAFIA………………………………………………...………………………..15


INTRODUCCION

Este trabajo aborda las diversas concepciones de persona, analizando a la misma como valor máximo de referencia, su significado, así como también la noción desde diferentes puntos de vista. Finalmente se analiza la concepción integral de la persona.-


LA PERSONA HUMANA COMO VALOR MÁXIMO DE REFERENCIA

La profundización sobre qué es la persona humana es un asunto muy relevante para la ética. Subyacente a este concepto está la pregunta de cuál es el respeto que se merecen los individuos de la especie humana. En última instancia la pregunta por la realidad de la Persona busca responder a si unos seres humanos pueden utilizar a otros individuos, como medios para fines que no sea la realización de éstos. En ese sentido surgen numerosas cuestiones que merecen ser abordadas:

  1. ¿Qué es persona humana?
  2. ¿Cuáles son las notas específicas que la diferencian de otros individuos de la escala zoológica y a su vez lo asemejan a las propiedades esenciales de su especie?
  3. ¿Cuándo empieza o termina?
  4. ¿Qué características debe tener un determinado sujeto para poder ser considerado persona y qué es lo realmente decisivo para que una vida biológicamente humana sea considerada “persona”?
  5. ¿Cuándo se deja de tener vida humana personal?
  6. ¿Cuáles son los derechos consiguientes a la realidad de la “persona” insuficientemente desarrollada o de la “persona” en sus estados terminales? Hasta qué punto debe la sociedad proteger a la persona contra el homicidio?
  7. Cuando hay conflictos entre la vida humana y otros bienes personales ¿se justifica que una persona utilice a otra persona como “medio” o “instrumento” a su servicio personal, sin implicar el desarrollo del otro sino su utilización o manipulación?
  8.  ¿Cuándo y en qué circunstancias -si existentes lícito que un ser humano viole la conciencia y la dignidad de una persona? ¿Puede el Estado autorizarlo en algún caso? ¿Una persona humana merece respeto absoluto o relativo?

 Sin lugar a dudas, con este tema nos introducimos en el más importante problema antropológico y ético que se haya planteado la humanidad. De ahí que pretendemos exponer en primer lugar cómo se ha planteado el concepto de persona a lo largo de la historia y luego examinaremos cómo podemos enfocarlo en la actualidad.

PERSONA: SIGNIFICADO HISTORICO – FILOSOFICO

LA PERSPECTIVA HISTORICA

No se puede aplicar nada del sistema jurídico occidental sin entender el concepto persona. La Convención americana de derechos humanos (ley uruguaya 15.737) lo define de la siguiente manera: “Persona, a los efectos de esta Convención, es todo ser humano” Esta Convención de Derechos Humanos ratificada por todos los países de América es el punto final de un largo proceso intelectual que se origina en los griegos, pasa por los teólogos cristianos y finaliza con la Ilustración.

NOCION GRIEGA

El término latino tiene, entre sus significados, el mismo que el vocablo griego prosopon: máscara. Era la máscara que cubría el rostro de un actor al desempeñar su papel en el teatro. Persona era pues, el "personaje". También parece originarse este concepto persona del verbo "personare": sonar a través de algo que tenga un orificio o concavidad o amplificar la voz a través de una máscara. Se discute si los griegos tuvieron una clara idea de la persona. No obstante, el concepto -al menos-, fue usado por ellos en su sentido jurídico, como "sujeto legal". Algunos dicen que Sócrates tiene una cierta "intuición" del hombre como personalidad que trasciende su ser "parte del cosmos" o miembro del Estado. Platón, que tenía una visión dualista del ser humano, considera que lo propio de éste, es decir, lo que lo hacía ser tal, era su principio espiritual, su alma, sus "ideas", su racionalidad espiritual e inmaterial, pero no denomina como "persona" a tal realidad espiritual.

NOCION CRISTIANA

 Los primeros en elaborar la noción de persona fueron los teólogos cristianos, que en el Concilio de Nicea del 325 tuvieron la necesidad de distinguir como diferentes en Cristo, a su “naturaleza” (lo que lo hace igual a otros individuos de su misma especie) y a su “persona” (lo propio y exclusivo suyo). Contra los que le atribuían a Cristo una sola "naturaleza" (la divina o la humana) y contra los que negaban su "naturaleza humana", los Padres del Concilio de Nicea expusieron que Cristo tenía una doble naturaleza (la divina y la humana) pero una sola persona indivisible (Jesucristo, el hombre concreto e individual). La categoría persona fue para los teólogos lo que permitió unir en un individuo, lo humano y lo divino, lo inmanente y lo trascendente, lo material y lo espiritual. S. Agustín aporta un nuevo elemento que enriquece el concepto. El obispo de Hipona afirma que las personas no pueden ser consideradas como simples substancias (tal como puede ser un ropero o un león) sino que cada “persona” es un núcleo único de relaciones espirituales, culturales, intelectivas, físicas, sociales, que constituye su "experiencia" intransferible e íntima. La idea de persona en Agustín deja de tener la connotación de "exterioridad" para enfocarse a la "intimidad". Desde esa "intimidad" –absolutamente propia de cada individuo-, éste se relaciona experiencialmente con las demás -y especialmente con Dios-, de una forma tal que constituye su "modo propio" e instransferible de ser. Para S.Agustín, la persona es aquella dimensión exclusiva e irrepetible que tiene cada miembro del género humano. c. Boecio. Su definición es la más célebre que jamás se haya formulado en la historia del pensamiento occidental. Fue tomada como base por casi todos los pensadores medievales: naturae rationalis individua substantia ("la persona es una sustancia individual de naturaleza racional"). Es decir, una sustancia, un ser, que existe por derecho propio ("sui juris"), que es incognoscible en su totalidad y que tiene algo "de suyo" que le es propio y últimamente intrasferible. d. Santo Tomás de Aquino. Entre los individuos que son racionales, -es decir los que poseen el dominio de sus propios actos y la capacidad de actuar por sí mismos- la característica de ser "persona" es lo que los distingue de todas las otras "sustancias individuales", sean humanas, o animales. Para Tomás de Aquino, "persona es lo que hace que ciertos individuos dotados de libertad, se mantengan en la existencia como un todo independiente frente al mundo y frente a Dios. El define a la persona como “subsistente individual de naturaleza racional” e. Leibnitz. Para este autor la palabra persona trae consigo la idea de "un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión que puede considerarse a sí mismo como él mismo; como la misma cosa que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares. Esto lo hace únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones" f. Kant. Se es "individuo" humano, para Kant, en tanto se está "determinado" "pre-fijado" en el ser. La persona en cambio, es "lo" libre; y su ser consiste precisamente en esa libertad. Mientras que el "individuo" sería lo prefijado, la “persona” sería lo capaz de obrar éticamente. Kant la definió como "la libertad e independencia frente al mecanismo de la Naturaleza entera consideradas a la vez como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas establecidas por su propia razón"(id.). "Es la libertad de un ser racional (de ponerse) bajo leyes morales"5 por el mismo hecho de ser racional. Para Kant, la persona es lo que hace que un individuo humano deba ser considerado fin en sí mismos y que no pueda ser jamás utilizado como medio. La “persona” es el fundamento de la ética o el valor supremo de la ética. g. Max Scheler y el personalismo. Para este autor la persona es un centro dinámico de actos y la que da unidad a esos actos que son a la vez exteriores e íntimos, racionales y emocionales. No existe persona que no se trascienda, es decir que no salga de sí hacia los valores. Esos valores pueden ser divinos (Dios) o humanos. Ese salir hacia los valores de un modo propio es lo que le da a la persona su característica individual y su trascendencia. h. Feinberg. La tendencia a ir reduciendo el concepto persona a sus potencialidades intelectuales es particularmente claro en este autor contemporáneo, que define a la “persona” como el individuo que tiene: 1.conciencia, 2. posesión de un concepto de sí mismo, 3. Autoconciencia, 4.capacidad de razonar y adquirir conocimiento. 5. capacidad de planificación, 6.capacidad de actuar según lo propuesto,  capacidad de sentir emociones, 8. Capacidad de sentir placer o dolor. Fletchner8 va más allá que Feinberg al poer ciertos criterios tales como: tener una inteligencia mínima (no menor de 40 en el Test de Inteligencia Standard), tener capacidad de comunicación, tener curiosidad, un sentido de identidad, autocontrol, preocupación por los demás, Con Leibnitz y Kant, la categoría “persona” queda asimilada, o se considera equivalente, a capacidad de racionalidad de un individuo. El pensamiento de la Ilustración –en general- lleva a restringir el concepto persona a uso de razón y capacidad de ejercer la libertad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (639 Kb) docx (593 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com