ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO LAS PREGUNTAS DE LA VIDA FERNANDO SAVATER


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  2.981 Palabras (12 Páginas)  •  983 Visitas

Página 1 de 12

CAPITULO PRIMERO

LA MUERTE PARA EMPEZAR

En este capítulo, trata a la muerte vista desde una perspectiva filosófica, en la que la principal pregunta es ¿qué sentido tiene para los humanos la muerte? Pues si no existiera la muerte la misma vida tampoco como la conocemos.

Aunque (aclaro) cada quien la entiende de distinta manera. Se establece que es la muerte la que convierte a un ser vivo en un ser humano planteando el teorema de la inmortalidad del cangrejo, que dice que el cangrejo se siente inmortal a que no tiene conciencia de que en algún momento llegara su muerte; a diferencia de los seres humanos que sabemos que tendremos que morir.

También se plantea que la muerte es algo personal, porque nadie puede morir por otro, es intransferible nadie puede tampoco morir dos veces o comprender la muerte de otro. Y visto de esta manera, entonces la muerte es distinta para cada individuo. Así como el momento de la muerte también es diferente, dado que la muerte no depende totalmente de la edad ni de la salud, cualquiera en cualquier momento y lugar puede morir, y no depende del todo porque por supuesto que es más probable que muera alguien enfermo o viejo por mencionar algunos factores de riesgo.

Dice que la muerte mueve a la necesidad de supervivencia porque si fuéramos inmortales no tendría mucho sentido preocuparse por trabajar por ejemplo, porque trabajamos para obtener dinero, dinero que después puede ser utilizado para comprar comida, alimentarnos y seguir viviendo.

El capítulo también habla de lo que puede imaginarse que haiga después de la muerte, y si es que sea como un sueño, pues estar dormido es lo más parecido que podemos encontrar a la muerte y si esto se puede traducir como una esperanza de inmortalidad, ya que en los sueños se tiene “otra realidad” se pueden experimentar sensaciones como las que tendríamos en la realidad.

El capítulo muestra el pensamiento de Epicuro, “que no debemos temer a la muerte” y como es apoyada su argumentación por Lucrecio.

Al final trata que según Spinoza no hay nada positivo que pensar de la muerte porque según su argumentación si la muerte nos angustia es por algo negativo y ese algo negativo es perder los goces de la vida que se perderán en el instante de la muerte. De esta manera es como se establece que la muerte pone a pensar sobre la propia vida, como es que debemos vivir en el tiempo en que vivamos. Porque según el mismo autor si la muerte es lo negativo entonces la vida tiene que ser la parte positiva.

CAPÍTULO SEGUNDO

LAS VERDADES DE LA RAZÓN

En este capítulo nos plantea ¿Qué es lo que entendemos por realidad y tan seguros estamos de los conocimientos que tenemos? Es decir que solo pueden existir cosas que creemos saber y no que sabemos de una manera completa.

Y si la razón que es la manera correcta de llegar a un conocimiento, necesariamente tiene que llegar a un conocimiento verdadero.

Aclaro que la razón es la manera correcta aunque también se puede llegar a una verdad sin utilizar la razón. Tomo como ejemplo el comprar un billete de lotería y elegir los números, en este caso los números elegidos no fueron establecidos mediante un camino que asegure que serán los correctos sin embargo hay personas que ganan el premio.

Trata de explicar que ni la razón ni la verdad se pueden compartir, porque cada quien ve su propia verdad, es decir que toda razón es relativa.

Aunque también la razón puede ser compartida, o comunicada por que no se puede aprender algo si estamos incomunicados de lo que nos rodea. Lógicamente si no tenemos conocimientos entonces no hay algo que se pueda razonar.

Se plantea la pregunta ¿puedo ser razonable contra los demás?, la cual da argumentaciones que establecen que al ser seres que necesitan comunicarse para poder razonar es complicado que pueda un individuo ser razonable en contra de todo y de todos los demás. De modo no hay un ser razonable contra todo pero si pueden existir distintos razonamientos, y de estos se compone la democracia al tomarlos todos por argumentaciones igualmente validas, que después de llegar a una conclusión todas las demás tendrán la obligación de atenerse a esta,

A esto los filósofos se plantean si es irracional o humillante dejarse convencer por argumentaciones racionales.

CAPÍTULO TERCERO

YO ADENTRO, YO AFUERA

Este capítulo también no habla de lo poco seguros que deberíamos estar de nuestros conocimientos, porque no sabemos si es algo verdadero.

En este capítulo se plantea la hipótesis en la que yo individuo puedo realmente estar siendo utilizado para experimentos de una entidad malvada que me tiene bajo su control y que establece sensaciones que percibo como realidad. Descartes planteo una duda como está a la que considero parte de una duda metódica. Esta duda está encaminada a la búsqueda de una certeza racional en la que se puedan entender todos los sucesos mediante la comprensión universal de todas las cosas.

Se tiene encuentra en este capítulo que la existencia de uno mismo es indudable, al menos solo para ese propio ser, ya que de una forma impersonal alguien pasa a ser algo para otro.

Desde otra perspectiva el “yo” puede resultar solo un localizador del lenguaje, en el que se ubica a materia en tiempo y lugar específicos.

De no ser así entonces se puede ser autoconscientes, tener clara la existencia de una conciencia que bien puedo tener o ser yo realmente esa conciencia que puede percibir o entrar en el campo de las cosas percibidas. Entonces si soy conciencia o alma no soy mi cuerpo sino tengo un cuerpo, después de esto se puede plantear la pregunta ¿entonces qué lugar ocupo en mi cuerpo?

Al final del capítulo se habla del solipsismo, que se traduce como “solamente yo existo” y es una creencia que establece que lo único de lo que se puede estar completamente seguro es de la existencia de su propia mente y la realidad que aparentemente le rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales que uno experimenta.

Lo contradice el lenguaje porque nadie ha inventado su propio lenguaje (exclusivo y de uso personal), es establecido por otras mentes, y al comprender yo

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com