ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE REYES MATE

tprt100Ensayo5 de Abril de 2018

956 Palabras (4 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE REYES MATE

VICTIMAS DE TODO CONFLICTO

TATIANA PINZON ROMERO

COLEGIO GIMNASIO COLOMBO ANDINO

CATEDRA PARA LA PAZ

TALLE PROCESOS ESDA TERCER PERIODO

RESUMEN

 Este ensayo es para ayudar  a tener una reflexión sobre el derecho a la verdad que las víctimas del Conflicto  tienen en el marco de la justicia. En este ensayo, se destaca el papel de la comisión de la verdad en el proceso de reparación. Por último, este escrito concluye que el esclarecimiento de la verdad es una de las debilidades más importantes que la justicia tiene que tratar.

Palabras claves: Victimas, conflicto, justicia, comisión, proceso, reparación, verdad.

El texto de Reyes Mate nos dice que el sufrimiento de cada víctima del conflicto exige justicia, anteriormente no eran escuchadas, debían sepultar todo dolor causado por la guerra con sus seres queridos, pero el cambio que se ejerce es que las victimas dejen de ser invisibles y se le de respeto, equidad, igualdad y libertad, se deben reparar los daños tanto materiales como personales. El gobierno debe ser el encargado de hacer valer la justicia de las víctimas, debe tener en cuenta todos los aspectos psicológicos y sociales de las personas que sufren en el conflicto para una verdadera reparación integral, que no solo se vea reflejada en el aspecto económico, a  través, de los planes y programas de atención, asistencia y reparación integral.

Todos los seres humanos nos equivocamos, pero el reto como individuo y/o sociedad no es culpar o culparse por el error y pensar que el castigo por ello es la solución, sino que el verdadero reto está en tratar de reparar  los efectos generados  por una causa particular (agresión, lucha, ofensa, etc.) y, donde la memoria entra a jugar parte importante pues es en ella en la que me puedo apoyar una vez emprenda esa “reparación o solución” para crear acciones enfocadas en que no se vuelva a repetir.

Ahora bien, en lo que concierne a este ensayo el tema de justicia para las victimas  debe iniciar con darles su lugar real en lo relacionado con el conflicto, donde sean visibles y donde se reconozca que su sufrimiento es injusticia en espera de respuesta y donde es muy inteligente conocer la perspectiva de los hechos desde los ojos de la víctima para entender mejor lo ocurrido.

Para llegar a esta justicia es primordial acudir a la memoria como herramienta reconstructiva, pues primero permite darle significado al sufrimiento y dolor de la víctima, donde antes era ignorado y tomado simplemente como efectos colaterales, naturales. Como segunda parte, la memoria sirve de abono para la fase de reparación, pues la visión de la memoria ve aquello que se frustró (sueños, proyectos) y busca descubrir opciones para que ellas puedan retomarse.

En cuanto al posconflicto, resulta importante tener muy presente que no sólo sufren las víctimas, los victimarios también sufrieron y eso no puede ignorarse, pero señalando que no todo el que sufre es víctima.

Pero surge la inquietud de cómo hacer justicia las víctimas. Para ello es importante es que la víctima puede ofrecer perdón mas no justicia, esta última debe ser responsabilidad de la sociedad, en este caso el Estado que es el que representa a la sociedad.

Para llegar a esta justicia y por ende reparación debe tenerse en cuenta tres aspectos del daño causado a las víctimas:

  • el primero es de índole material o personal, donde se deben reparar los daños en la medida de lo posible (gastos médicos por heridas, restitución de tierras, indemnizaciones económicas por pérdidas materiales o humanas).
  • El segundo es de corte político, donde a través del reconocimiento de la víctima como parte esencial de la sociedad.
  • El tercero en relación a los daños causados a las víctimas se reflejan en la sociedad pues las acciones delictivas dividen las comunidades y esto solo es reparable a través de la reconciliación, donde se recupere el sentido de estimación de la víctima.

Siguiendo con el tema de posconflicto, no basta con el cese al fuego, pues si este se da sin que haya justicia, es probable que aquel que reclama justicia y al no ver que esta se da, decida alzarse en armas para “impartirla” por mano propia. Con la justicia se busca entre otras, que quien hace daño tome conciencia de la injusticia que comete y del daño que ha causado a la víctima, así mismo y a la sociedad.

En cuanto a la comisión de la verdad, esta se convierte en un mecanismo que ayude a la reconciliación, teniendo en cuenta todo lo que se construye sin el principio de la verdad, será vulnerable a caída o destrucción, pues su base no es sólida y nada es más liberador que la verdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (73 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com