Educacion Fisica Moderna Del Siglo Xxi
joselvg16 de Mayo de 2014
646 Palabras (3 Páginas)618 Visitas
TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SUS RELACIONES CON LA CONCEPCIÓN DEL CUERPO
El concepto de Educación Física en sus diferentes acepciones, se ha configurado considerando sus relaciones con la concepción dominante de cuerpo en un momento histórico dado. Para Contreras (1998, p.24), "la idea del cuerpo humano ha condicionado el concepto de Educación Física en la historia". En efecto, la Educación Física ha sido interpretada de diversas formas, adquiriendo significados diferentes según el concepto de cuerpo, la concepción filosófica del mundo y de "ser humano" dominantes en una sociedad determinada. Partiendo de estos referentes, se han estructurado diversos sistemas, modelos educativos y prácticas sociales con relación a la Educación Física que, en su generalidad y particularidad, se han constituido en las bases para el surgimiento, origen y desarrollo de las escuelas, corrientes o tendencias dominantes en un período dado (higiénica, militar, gimnástica, psicomotricista, deportivista, expresiva, integracionista, salud, cibernética, juego y recreación).
Desde esta lectura se pueden empezar a develar algunos elementos que permiten comprender por qué la Educación Física se ha caracterizado por su variedad de acepciones, interpretaciones y prácticas, asunto que no es extraño si se admite que su construcción ha sido determinantemente fluida por la reflexión sobre los conceptos y los aportes de otras disciplinas y ciencias como la Psicología, la Antropología, la Sociología, la Fisiología, la Educación, y la Pedagogía, considerada esta última por Gruppe como la disciplina fundante.
Según Contreras (1998), en la relación Física, se puede leer la subordinación del cuerpo dispuesta como elemento e instrumento para el perfeccionamiento del alma (concepción originada en los filósofos órficos y confirmada por Platón) que dio origen a una Educación Física instrumental plasmada en diferentes enfoques de esta naturaleza, en los cuales el cuidado del cuerpo aparece como un componente del ideal superior que debe ser el cultivo del espíritu. Este pensamiento filosófico purista que concibe al cuerpo instrumento útil para lograr fines superiores (purificación del lugar al surgimiento de conceptos de la Educación Física que sustentan la construcción de su fundamentación teórica y conceptual basados en una percepción religiosa, moral y católica del mundo y de la vida.
Emergen en este período aplicaciones y técnicas instrumentales de la Educación Física como la educación militarista y la educación para la salud, ancladas en el enfoque biológico, prácticas en las cuales el cuerpo y el movimiento se constituyen en instrumentos puestos al servicio de ideales de formación supuestamente superiores en los que el propósito fundamental está sustentado en el desarrollo físico y orgánico, partiendo de principios teóricos de las ciencias biológicas, objetivos éstos en realidad externos y ajenos a la búsqueda de la reflexión de campos conceptuales de la Educación Física.
Es así como las prácticas y actividades físicas se centran en la preparación del cuerpo para el combate, para el fortalecimiento de la salud orgánica y la formación de valores como la disciplina, la perseverancia, la responsabilidad, la jerarquía, el Orden, la virilidad, etc. Aplicaciones todas, puestas al servicio del perfeccionamiento del cuerpo y la purificación del alma.
Una nueva corriente de pensamiento se origina en el dualismo de Descartes, el cual atribuye al alma propiedades divinas y de orden superior relacionadas con el pensamiento y la capacidad de concebir y querer. En esta concepción, cuerpo y alma están separados; el cuerpo es considerado como una extensión del alma y, en tal sentido, su acción es subordinada a la misma (Contreras,
...