ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emic Y Etnic Y La Nueva Etnografia

peli.fca18 de Julio de 2013

7.863 Palabras (32 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 32

EMIC, ETIC Y LA NUEVA ETNOGRAFÍA

Cap. 20

Tomando como fuente la lingüística hacia los años 50 del pasado siglo florece un movimiento que pretender lograr criterios mejores de descripción y análisis. Se origino en Yale y se conoce como Nueva etnografía, etnolingüística etnociencia o etnosemántica.

Pretende dar la precisión y la fuerza de los análisis del lenguaje a la antropología, si bien en el decir de Harris aparece afectado con tofas las limitaciones del idealismo del que sigue la tradición que como vimos en el capítulo pasado Claude Levi _Strauss es el mejor representante europeo.

Sus presupuestos epistemológicos conectan con las escuelas boasiana, culltura y personalidad, estructuralismo y funcionalismo.

Harris mediante la explicación de la distinción emic/etic pretende mostrar la convergencia de esta escuela con la etnografía antigua. Su postulado es el de identificar al materialismo cultural entre las nuevas teorías y ver de que forma los datos se han convertido en datos emic “emicizado”, dice él, tanto en el nivel teórico como en los fenómenos socio culturales.

El misionero lingüista K. Pike (1954) acuño los términos emic/etic.

Emic

Punto de vista de los actores nativos.

“Se refiere a sistemas lógico empíricos cuyas distinciones fenoménicas o cosas están hechas de contrastes y discriminaciones que los actores consideran significativas, con sentido, reales, verdaderas o apropiadas”.( M. Harris)

análogo de fonémica

Proporciona resultados estructurales.

Pike (VER PARRAFO PAG. 493) esboza las operaciones necesarias para identificar unidades emic no verbales ( los vehabioremas que se definen como segmentos o componente emic de una actividad humana intencional) y afirma que esta estructura se corresponde con la intención del actor.-

La descripción debe ser el conjunto de procedimientos lógico empíricos que dan a conocer la intención y sentido de los actores . Exigen entrar en sus propósitos y actitudes.

Ayuda a entender cultura y lenguaje como todo ordenado y a comprender a los actores en su “drama vivo”.

La proposición emic puede ser falsada si demostramos que contradice el cálculo cognitivo

Ch. Frake y H. Conklin (1964) han establecido criterios de verificación. VER NOTA DE LA PAG. 494 SOBRE EMIC Y PREDECIBILIDAD.

Ambos hablan de anticipación apropiada.

Pese A la formulación poco satisfactoria hay que marcar límites a los dominios de los estudios emic y para ello distinguimos:

1.- Fenómenos semánticos y de comunicación. ( Todos son emic). Deben contener contrastes sonoros sistemáticos significativos para el parlante nativo.

La prueba de adecuación sobre las reglas que rigen las expresiones debe darla el conocimiento intuitivo que el nativo tiene de la gramaticalidad de las mismas.

Ni uno ni otras tienen porque corresponderla análisis que el nativo sea capaz de realizar. Puede rechazar el análisis del investigador, pero no por eso dejará de estar hecho de forma lógico empírica.

2.- Estados y sentimientos internos psicológicos.

Los estudia en términos de intenciones, motivaciones, objetivos y actitudes, pensamientos y sentimientos

B. Colby lo vincula con la semántica formal. Pretende comprender las evaluaciones, emociones y creencias que van más allá que las palabras.

Se trata de un campo de estudio de psicólogos sociales con dos tradiciones divergentes:

- enfoque que subraya la validez de las descripciones introspectivas y da al actor la mayor capacidad para conocer su estado interior. Visión emic que sostiene que si se fuese capaz de pensar como el actor, la descripción sería más rica y acertada.

- Enfoque neovehabiorista que evita depender de lo que no puede definirse mediante operaciones de aspectos y condiciones externos. Se trataría de un punto de vista etic

La Kinésica ( Ray Birdwistell en 1952) es otro tipo de análisis emic. Estudia las funciones de comunicación de los movimientos corporales que se conectan con gestos como sistema público de comunicación cuyo código debe descifrarse.

Etic

Punto de vista del investigador.

“Dependen de distinciones fenoménicas consideradas adecuadas por la comunidad de los investigadores científicos. No pueden ser5 falsadas al no ajustarse a las ideas de los actores sobre lo significativo, real, con sentido o apropiado. Se verifican cuando varios investigadores coinciden usando operaciones similares. Se trata de un hábeas de predicciones cuyos fallos exigen reformular las probabilidades o toda la descripción.

Análogo a fonética.

Proporciona resultados no estructurales puesto que no se puede concebir un sistema etic de diferencias de sonidos

Pueden usarse estas categorías aunque no ayuden a comprender los sistemas socioculturales del mismo modo que muchos análisis no lógicos por técnica defectuosa se quedan en estructuras parciales o falsas

Crea significados formales en las mentes de los actores que no dependen de sus sentidos o intenciones

La perspectiva etic no es más empírica que la emic. (PAG. 497)

Casi toda la etnografía tradicional ha sido emic y no hay razón por la que no pueda ser operacionalizada alcanzando intersubjetividad, verificabilidad y predecibilidad.

Elevar esos niveles es la actual preocupación al tratar paradigmáticamente los fenómenos emic.

El uso de informantes nativos es compatible con proposiciones etic. La cuestión es distinguir si el fundamento semántico de la comunicación lo dan las dintinciones, significaciones y sentidos nativos. ( PAG. 498)

La heurística deductiva ( D. Metzger y G. Willians en 1963) implica un método de largo periodo educativo del informante en el que el etnógrafo le enseña como tiene que enseñar él a su vez a pensar al etnógrafo. Otro método es el uso de ayudantes nativos, ej. midiendo un campo, que se unen a los observadores con sus categorías. Se espera del informante una información similar a la que se hubiera recogido en filmación.

Una unidad emic no puede convertirse en etic. ( PAG. 498)

Frake permite una mezcla de ambas.

VER PARRAFO PAG. 498

Esto es anómalo y carece de justificación epistemológica al reducir la distinción a un estado anémico.

Esta confusión indujo a Sturtevant a afirmar que el estudio del parentesco hecho en 1909 por Kroeber fue un trabajo etic.

Kroeber tuvo la intención de sustituir el tratamiento sociológico por uno lingüístico en el que las categorías relacionales se pretenden subyacentes a las relaciones diferentes expresables por el ser humano en sus diversos lenguajes.

Si una distinción se halle en mas de una cultura no quiere decir que deje de ser de naturaleza semántica.

Para probar si los conceptos son emic o etic debemos ver su relación lógico empírica válida para comparar interculturalmente. Esto no quiere decir que se transformen en fenómenos etic.

La mezcolanza de la que se deriva el lenguaje antropológico va a necesitar varias generaciones de trabajo para desenmarañarlo y distinguir claramente.

En el parentesco la confusión de fenómenos emic/etic se ha dado frecuentemente.

El cómputo genealógico no lo inventaron los antropólogos que para deducir generalizaciones con base etic para deducir categorizaciones y contrastar usaron las coordenadas: apareamiento-reproducción-genealogía. Sin embargo el esquema es al final una mezcla de categorías etic y emic.

Para la etnosemántica solo son relevantes los apareamientos y conexiones que se hacen mediante el matrimonio ( cosa distinta ocurre para la biología en que todos los igual de válidos).

Para empezar, el etnógrafo tiene que ver una palabra que signifique lo que en español matrimonio y el informante estará empeñado en descubrir la glosa apropiada para el concepto del etnógrafo.

La descripción que hace Murdock del concepto de familia, es etic, hacerla de un modo socialmente aprobado sitúa la definición en coordenadas emic.

Estamos ante compuestos emic y etic y pretender como hace Goodenougth que los estudios de parentesco han desarrollado notación análoga a la de la fonética no es cierto. Salvo en coordenadas biológicas no en los aspectos emic del parentesco.

VER LA FORMA EN QUE SCHNEIDER Y BEATIE RESUELVEN LA CUESTIÓN DE QUE DEBE EXISTIR UNA DEFINICIÓN EMIC DEL PARENTESCO INTERCULTURALMENTE VÁLIDA EN LA PAG, 500.

El enfoque etic elude las premisas del emic pues no puede alcanzar sentidos, intenciones ni objetivos pero ambos tienen el mismo status científico, asi pues los fenómenos emic no pueden estudiarse desde una perspectiva etic.

Podrían dichos fenómenos emic estudiarse interculturalmente.

Que las reglas de filiación patrilineal o la terminología Omaha se den en distintas sociedades no tiene que ver con la distinción emic/etic, sino con los criterios intersubjetivos de semejanza y diferencia.

La nueva etnografía investiga sin preocuparse de si la descripción de los fenómenos emic abrirán nuevas perspectivas al estudios de las regularidades sincrónicas y diacrónicas.

Según Conklin (1964) hay 3 criterios para evaluar las proposiciones etnográficas:

1.- Capacidad de anticipación

2,-Posibilidad de prueba o repetición.

3.-Economía

Para otros etnógrafos la preocupación es saber si sus modelos representan la forma en que piensan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com