ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empirismo Contra Racionalismo

Tifaz9 de Noviembre de 2013

3.408 Palabras (14 Páginas)535 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

El renacimiento (siglos XV y XVI) significa una transición: se recupera el genuino pensamiento griego, surge el Estado moderno y la revolución científica transforma la imagen del mundo. Convencionalmente, la filosofía moderna comienza en el siglo XVII con el racionalismo de Descartes, Spinoza y Leibniz, al que se opone el empirismo de Locke y Hume. Lo que se debate es, fundamentalmente, la concepción de la razón. El racionalismo es un sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

RACIONALISMO

La “razón” es la única facultad que puede conducir al ser humano al conocimiento de la verdad. “Razón” se opone a los sentidos, la imaginación y la pasión, que son considerados como engañosos. El poder de la razón radica en la capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales –llamadas ideas innatas—, a partir de las cuales, y por deducción, es posible obtener todas las demás, y construir el sistema del mundo. Si la razón se extravía es porque no sabemos hacer uso de ella. Pero si encontramos un buen método y lo seguimos fielmente, no deberíamos tener temor de equivocarnos. Los racionalistas quieren proceder del mismo modo que los matemáticos, de tal manera que el sistema filosófico posea la misma evidencia y necesidad que un sistema matemático. Durante el siglo XVII, triunfa el subjetivismo: el ser humano conoce las cosas desde su propio pensamiento. Por ello es posible dudar de su existencia. Sin embargo, la confianza en la razón que profesan Descartes y los cartesianos les permite superar los peligro del subjetivismo. Los sentidos no engañan, pero la razón es una facultad objetiva y si nos atenemos exclusivamente a ella, podemos llegar a conocer perfectamente la realidad. De ahí que los racionalistas se dedicaran a construir sistemas metafísicos.

DESCARTES

EL MÉTODO DE DESCARTES

En el Discurso del método propone una significativa comparación: todo el saber de su época es como un edificio en ruinas que no merece la pena restaurar. Hay que derribarlo y construir uno nuevo. El proyecto cartesiano supone: una reconstrucción del saber y la unificación de todas las ciencias en una sola.

Descartes se inspira en el método de “resolución y composición” de la escuela de Padua. Su método consiste únicamente en un análisis de ideas, ya que Descartes confía radicalmente del valor del conocimiento sensorial. Las reglas de su método son:

1. Admitir únicamente ideas evidentes, es decir, ideas claras y distintas: cree que tanto la filosofía como la ciencia de su época estaban construidas sobre ideas oscuras que nadie podía aclarar.

2. Analizar las ideas no evidentes: la evidencia se consigue únicamente mediante la intuición, un acto puramente racional por el que la mente “ve” de modo inmediato y trasparente una idea.

3. Reconstruir la idea previamente analizada: este proceso es una síntesis, que suele tener carácter deductivo.

4. Realizar frecuentes “comprobaciones” del análisis y ”revisiones” del proceso sintético deductivo: se comprueba que el análisis es correcto y que no se ha olvidado ningún dato con el fin de alcanzar la evidencia buscada.

METAFÍSICA

El Cogito

Descartes, para encontrar un primer principio, elige el procedimiento de la duda metódica. Es decir, emplear la duda para obtener la certeza. Dudar de todo para ver si queda algo que resista a toda duda. Descartes duda de sus creencias más firmes y observa que cabe dudar de todo, por lo que nuestra “realidad” podría ser un sueño. Pero cuando se podría pensar que no hay creencia alguna de la que no sea posible dudar, advierte algo de lo que no puede hacerlo: “Pienso, luego existo”. Negando y dudando de todo lo que conoce, llega a las conclusión de que si duda, piensa y si piensa, existe. Esta verdad indudable será el principio de su filosofía. “Pienso, luego existo” no es un silogismo, ya que si lo fuera, las premisas deberían ser anteriores y conocidas y “existo” no sería la primera verdad. Es una intuición, una evidencia inmediata. El Cogito es el primer principio del que se ha podido derivar todo un sistema filosófico. Descartes intentó construir toda la explicación de la realidad a partir de la única verdad de su propia existencia.

Definiciones

1. Para Descartes es lo mismo substancia (substantia) que cosa (res), lo cual indica que la substancia es lo concreto existente. Lo propio de la substancia es la existencia independiente, no necesita nada más que de ella para existir. Sólo Dios es substancia. Hay dos clases de substancias: substancia infinita (Dios) y substancias finitas (cuerpos y almas).

2. El atributo constituye la esencia de la substancia y se identifica con ella. Cada substancia posee un solo atributo: el alma es pensamiento y el cuerpo, extensión.

3. El modo es las diversas formas en las que puede estar dispuesta la substancia.

La substancia infinita

El que el hombre pueda dudar demuestra que es imperfecto. “Hay mayor perfección en conocer que en dudar”. Entonces Descartes descubre que en su alma se encuentra la idea de la perfección, que no puede haber sido construida por el mismo ni venir de fuera. Tiene que ser una idea innata, puesta en el hombre por un ser perfecto: Dios. Dios, por tanto, existe. Dios es la clave del sistema cartesiano:

• la evidencia encuentra su última garantía en Dios

• las substancias se mantienen en la existencia gracias a una creación continua

• el mundo se mueve gracias al primer impulso recibido por Dios.

Las substancias finitas

• el alma no es sino pensamiento: es una substancia finita cuyo único atributo es el pensamiento. Los modos del pensamiento son múltiples: juzgar, razonar, querer, imaginar, sentir... el tipo de razonamiento empleado por Descartes para demostrar que el pensamiento es el único atributo del alma es la ficción mental. Según él, el hombre puede fingir mentalmente que no tiene cuerpo y no por ello dejará de existir; pero no puede fingir que np piensa; por tanto lo que constituye su esencia es pensar.

• El cuerpo no es sino extensión: la extensión es el único atributo o esencia. Los modos propios del cuerpo son dos: la figura y el movimiento. Se afirma, por tanto, la subjetividad de la cualidades secundarias (color, sabor, sonido, etc.)

La concepción del ser humano es dualista. Si el alma y el cuerpo son substancias, no se necesitan mutuamente para existir. El ser humano no es sino el alma.

FÍSICA

El método científico

Es una adaptación del método único. Un método estricto a partir de la idea de Dios y de ciertas ideas innatas existentes en la mente humana. El método prescinde de la experiencia. Procede de las causas a los efectos. El concepto de “causa” se convierte, junto al de “substancia”, en el segundo concepto clave del sistema cartesiano. Pero la deducción tiene un límite, según Descartes: llega un momento en el que los efectos son contingentes (dependen de la libre voluntad creadora de Dios) y ya no pueden ser deducidos necesariamente a partir de las causas. Es entonces cuando interviene la experiencia, para determinar cuáles de estos son los que de hecho se realizan. La experiencia vale, pues, para comprobar suposiciones.

Mecanicismo

Descartes lo reduce todo a materia y movimiento. Pero la materia no es sino extensión, lo cual conduce a consecuencias importantes:

1. No existen últimas partículas indivisibles, ya que resulta inconcebible que la extensión pueda ser divisible indefinidamente.

2. No existe el vacío, todo está lleno de materia.

3. No sólo se niega la objetividad de las “cualidades secundarias” sino también el paso, y se niega la existencia de cualquier principio activo intrínseco a las cosas.

Las “leyes de la naturaleza”

La máquina del mundo no se mueve en virtud de principios internos ni por la caída del vacío. A la pregunta del movimiento Descartes responde:

1. “Dios es la causa del movimiento, y conserva siempre la misma cantidad de movimiento en el mundo”. Dios ha creado la materia con movimiento.

2. De la misma inmutabilidad divina derivan las tres leyes de la naturaleza. Según Descartes son las “causas segundas de todos los movimientos”:

- “Primera ley de la naturaleza: cada cosa permanece en el estado en que se encuentra si nada la cambia”. De este modo Descarte formula explícitamente el principio de inercia.

- “Segunda ley: todo cuerpo que se mueve tiende a continuar su movimiento en línea recta”.

- “Tercera ley: si un cuerpo que se mueve encuentra otro más fuerte que él, no pierde nada de su movimiento; y si se encuentra otro más débil que pueda ser movido por él, pierde tanto movimiento como transmite”. Esta ley puede ser llamada ay de la conservación del movimiento.

El universo

Puesto que el espacio está lleno de materia-extensión, cualquier movimiento de un cuerpo origina el desplazamiento de todos los demás. Por eso, aunque los cuerpos tiendan a moverse en línea recta, lo que resulta es un “círculo de cuerpos que se mueven juntos”. Así es como Descartes concibe que el universo está compuesto por un conjunto de torbellinos de materia que se tocan entre sí. Descarte también da una explicación mecanicista de los organismos, a los que cuales concibe como máquinas muy complejas. Le inspira en el descubrimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com