Empirismo Y Racionalismo
ner1410 de Noviembre de 2013
8.501 Palabras (35 Páginas)381 Visitas
http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-dialectico/
http://rolandoastarita.wordpress.com/2012/01/02/metodo-dialectico-y-hegel-1/
EMPIRISMO Y RACIONALISMO
1.- EL EMPIRISMO
Definición de empirismo: EL EMPIRISMO es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO.
Como tal se refiere a la EXPERIENCIA (del gr. empiria) en su segundo significado:
- no es "participación personal en situaciones repetibles" (con significado personal y subjetivo) ;
- sino que la experiencia repetida de de ciertas situaciones nos ofrece un criterio (objetivo e impersonal) para conocer las cosas (o las situaciones).
El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:
a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.
b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.
NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control.
La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
2.- EL RACIONALISMO
Definición de racionalismo:El RACIONALISMO es la TENDENCIA FILOSÒFICA que considera LA REALIDAD GOBERNADA POR UN PRINCIPIO INTELIGIBLE al que la razón puede acceder y que, en definitiva, IDENTIFICA LA RAZÓN CON EL PENSAR.
En sentido general se contrapone al IRRACIONALISMO (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes:
- racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático.
- racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del Bien).
- racionalismo religioso: es el de los deistas (Kant, los Ilustrados, la Revolución francesa…) que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional pero no providente.
- racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano (para quien el proceso de lo real coincide con l'autorealización de la Razón o Espíritu).
Los diversos tipos de racionalismo (cartesianos o no, platónicos o no, hegelianos o no!) defienden todos la tesis de que LA RAZÓN NO ES UNA FACULTAD (psicológica) sino una concatenación de verdades necesarias.
En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada.
EL RACIONALISMO ES LA EXPRESIÓN DE UNA RAZÓN FUERTE QUE ENCUENTRA EN SÍ MISMA EL PRINCIPIO DE su JUSTIFICACIÖN.
3.- OTROS ASPECTOS DEL EMPIRISMO.
- Negación de cualquier conocimiento o principio INNATO (que deba ser reconocido como válido necesariamente)
- Negación de lo SUPRASENSIBILE (es decir, de cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo, constatable)
- Afirmación de la importancia de la REALIDAD ACTUAL o de lo inmediatamente presente a los órganos sensoriales, es decir, de la realidad de hecho (de facto, y no de jure).
- Reconocimiento del carácter HUMANO -ES DECIR, LIMITADO, PARCIAL E IMPERFECTO- de las herramientas que el hombre posee para atestiguar, para conocer y para controlar la verdad (empirismo crítico).
- La aplicación de tales instrumentos (por limitados que sean) para TODOS LOS ÁMBITOS de la realidad y para cada (supuesta) VERDAD.
- Llevado a sus consecuencias más extremas el empirismo pude conducir al ESCEPTICISMO -como fue el caso de Hume De hecho, el primer teórico del Escepticismo griego: Sexto Empirico [180-220 d.C.] fue un empirista. Una diferencia básica entre el empirismo antiguo y el de Hume reside en el carácter moral del primero, en oposición al carácter básicamente gnoseológico del segundo.
Temas discutibles: ¿Hubo empiristas en la Antigüedad? ¿Platón y Aristóteles tienen elementos empiristas
Platón contrapone explícitamente su método dialéctico a la experiencia. Pero su teoría de las ideas innatas ofrece un fundamento al racionalismo.
Diferencia entre racionalismo y empirismoPresentation Transcript
• 1. Racionalismo es el nombre de una doctrina para la cual el único órgano adecuado o completo de conocimiento es la razón, de modo que ella es la fuente de todo conocimiento verdadero. Se habla en tal caso de "racionalismo epistemológico" o "racionalismo gnoseológico", como opuesto al empirismo, que considera que la única fuente de conocimiento verdadero es la experiencia. El segundo tipo de racionalismo es el "racionalismo metafísico", que afirma que la realidad es, en último término, de carácter racional. En su acepción más general, este término refiere a todos aquellos sistemas filosóficos que consideran que la realidad está gobernada por un principio inteligible, accesible al pensamiento y susceptible de evidencia racional, o bien identificable con el pensamiento mismo. En tercer lugar hay un racionalismo llamado "racionalismo psicológico", que es la teoría según la cual la razón, equiparada con el pensar o la facultad pensante, es superior a la emoción y a la voluntad. Finalmente, se ha hablado también de un "racionalismo religioso" cuando por exigencias racionales se ha rechazado la posibilidad de cualquier revelación de la divinidad o se ha dado una interpretación puramente racional a fenómenos considerados milagrosos o a personas consideradas sobrenaturales.
• 2. Empirismo es la tendencia filosófica que considera la EXPERIENCIA como criterio o NORMA DE VERDAD EN EL CONOCIMIENTO. El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a)NIEGA LA ABSOLUTIZACIÓN DE LA VERDAD o, como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre. b)Reconoce que TODA VERDAD DEBE SER PUESTA A PRUEBA y, a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. NO SE OPONE de ninguna manera A LA RAZÓN, pero niega la pretensión de establecer VERDADES NECESARIAS, es decir, verdades que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el EMPIRISMO se contrapone al RACIONALISMO.
• 3. El racionalismo se basa en la razón para definir que algo es verdadero o falso, a diferencia del empirismo que se basa en la experimentación para denominar que algo es verdadero. El empirismo es basado en ver hasta que punto es subjetivo un conocimiento ,es decir, basados en el punto de vista del sujeto que experimenta lo que acontece, a diferencia del racionalismo que se basa en la razón como fuente de los conocimientos verdaderos. El empirismo es basado en todo lo que nos rodea como los objetos, emociones o sensaciones que percibimos del ambiente. Trata de encontrar la verdad absoluta anteponiendo como único criterio la experiencia, a diferencia del racionalismo metafísico que se centra en declarar que algo es verdadero según lo que le muestra la sociedad que se debe hacer o seguir para llegar al bien. El empirismo inglés rechazaba el racionalismo ya que se colocaban como fundamentos primordiales la especulación
• 4. El racionalismo psicológico se basa en que la razón en unión con el pensar es superior a las emociones o a la voluntad para evitar así q los sentimientos se interpongan en lo que creemos como verdadero y llegar a una verdad constatable en la realidad, diferenciándose así del empirismo porque este necesita atribuirle a todo lo que sucede, una experiencia para determinar que si existe o definirla como objetiva. El racionalismo puede basarse también en todo aquello que nosotros deseamos o anhelamos que llegando el momento en que se haga realidad se convierte en verdadero y razonable para nosotros, pero no se diferenciaría mucho del empirismo porque al haberlo echo realidad por nuestros propios medios ya se convertiría en una experiencia y pasaría a ser verdadera. El empirismo basándose en comprobar que todo es verdadero siempre y cuando sea experimentado, por ejemplo lo universal q es considerado como algo perceptivo y que se da porque si, anteponiéndose al racionalismo ya que esta ideología si no es comprobada científicamente o algo que compruebe que si es razonable que suceda no será definido como verdadero.
• 5. Basándonos en el empirismo para definir si algo es bueno o malo no se puede percibir ya que son cualidades morales o estéticas de las personas y sus acciones, lo que se convierte en algo mas sentimental que experimental pero que por el echo de sentirlo puede llegar a ser verdadero, al contrario del racionalismo que basándose en este mismo ejemplo si no son razonables sus acciones ni constatables no podrá determinarse como verdadero. Para los racionalistas la realidad es sustancial es decir, que va cambiando o que al contrario no cambia, sea en seres u objetos, a diferencia del empirismo que deja lo sustancial para convertirlo en experimental. En el conocimiento del racionalismo se da prioridad a la razón y al método racional, la intuición
...