ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: "EL CONOCIMIENTO"


Enviado por   •  12 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  2.525 Palabras (11 Páginas)  •  659 Visitas

Página 1 de 11

                     MENTIRA LA VERDAD:

                "EL CONOCIMIENTO" 

1) Cuando la filosofia se pregunta por el sentido de las cosas, pone en juego dos cuestiones: por un lado que es lo real, pero al mismo tiempo, como lo conocemos. Sin embargo, la pregunta por lo real opaca la pregunta del conocimiento. Cuando nos preguntamos por lo real estamos dando por supuesto un cierto tipo de conocimiento que, sin embargo, no evidenciamos. Cuando vemos algo, no nos estamos preguntando por como es que lo vemos, no estamos inquiriendo sobre la mirada o naturaleza de los ojos, solo nos concentramos en lo que vemos. Toda definicion de lo real se inicia con una confianza fundamental. Damos por evidente un cierto tipo de conocimiento. Por eso la pregunta por el conocimiento es una pregunta problematica desde el principio, ya que pone en cuestion la herramienta misma con la que hacemos la pregunta.

2) Llamamos ontologia a  una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del "ser en cuanto ser". Y la gnoseologia es una rama de la filosofia que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la fisica, de la matematica o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares.

3)  La gnoseología busca establecer las condiciones para que un conjunto de afirmaciones sea un conocimiento valido. No le importa que es lo que se conoce, sino como lo justificamos, por ejemplo, no si esto es un coloquio, sino como sabemos que es un coloquio. Todo conocimiento debe seguir un metodo cuya clave es la puesta a prueba de cualquier afirmacion. Todo debe ser puesto a prueba, pero ¿cuando una prueba es legitima?, ¿no tiene tambien la prueba  ser puesta a prueba?. La puesta a prueba debe satisfacer ciertos rasgos fumdamentales, como la objetividad, la neutralidad o la demostracion, que hoy solo los cumple el conocimiento cientifico.

En los ultimos tiempos, la ciencia se ha construido en un saber con pretension hegemonico y ha relegado al ambito de lo personal, de lo magico, de lo irracional al resto de lo saberes. ¿Esto significa que el arte y la religion, por citar dos ejemplos, no son conocimientos estrictamente validos?. Pero, ¿que es el conocimiento?, ¿todo conocimiento es valido?, ¿hay formas de conocer mas validas que otras?. Tenemos cuatro formas distintas de conocer: los sentidos, la razon, la fe y la intuicion. ¿Existe alguna definicion de conocimiento, que albergue esta diversidad, que encuentre algo en comun entre todas?. La respuesta es negativa.

Estas cuatro formas de conocer tuvieron e nuestra cultura recorridos diferentes. El saber cientifico solo acepto como conocimiento valido a aquel que se haya justificado en la razon o en los sentidos y descarto tanto a la fe como a la intuicion. Podemos intuir que algo esta por pasar o tener fe en alguna conviccion religiosa, pero claramente no se trata de conocimiento.

4) El racionalismo va a sostener que el único conocimiento válido es el racional, en la medida en que garantiza dos rasgos claves que todo conocimiento tiene que tener para ser válido: necesidad lógica y validez universal. Necesidad lógica significa que es independiente de la experiencia. Por ejemplo, que el todo sea mayor que sus partes no se valida en ninguna comprobación concreta, sino que vale a priori. No surge de los hechos, sino que los hechos se ordenan según esta lógica. Y además estamos hablando de una verdad universal ya que vale para todos los casos posibles sin excepción.

5) Toda relacion de conocimiento se nos presenta clasicamente como la relacion entre un sujeto y un objeto.  Sujeto es el que conoce, objeto, lo que es conocido. El sujeto es claramente el hombre, mientras que el objeto es todo aquello que, supuestamente, está fuera de él, incluyendo, paradójicamente, al hombre mismo. El hombre es, al mismo tiempo, sujeto y objeto. Pero ¿cómo conoce el sujeto al objeto? ¿Se trata de un conocimiento individual o colectivo? ¿Quién hace al conocimiento? ¿Individuos, libros, especialistas, comunidades? ¿Es el acto de conocimiento pasivo o activo?  ¿Reflejamos nuestro objeto de conocimiento o lo construimos?.

6) Por un lado, tenemos al dogmatismo, que es una postura que entiende que el conocimiento no solo es posible, sino que es obvio y evidente, pero para eso tiene que anclarse en alguna certeza  que nunca cuestiona. El dogmatismo da por sentada la posibilidad del conocimiento.No lo ve como una relación, sino que entiende que el objeto se presenta a un sujeto, que solo lo recibe y lo representa. El componente dogmático  está en la confianza ciega puesta en el acto de conocimiento. Un dogma se presenta  en la medida en que se ausenta el pensamiento crítico, en la medida en que no hay problematización  sobre lo que se conoce. Es como si el objeto viniese ya con rasgos predeterminados  y el sujeto fuese un mero representador  de aquello que se me presenta. Pensar que todo lo que se nos da se da por algo y que ese algo debe estar bien es la esencia misma del dogmatismo.Lo dogmático está en aceptar la plataforma de verdades que muestra el objeto sin cuestionar nada porque, en definitiva, alguien nos presenta esa plataforma. Pero ¿es realmente posible no partir de ningún dogma? ¿No estamos siempre dando por supuestas algunas verdades para comenzar a pensar en cualquier cosa? Por otro lado, tenemos al escepticismo, que niega la posibilidad del conocimiento. Si el dogmatismo prioriza al objeto y minimiza al sujeto,  el escepticismo realiza el movimiento contrario. El conocimiento se concentra tanto en el sujeto, que pierde por completo al objeto. Para el escepticismo, cuando conocemos,  no podemos desvincularnos de nuestras circunstancias:  la cultura, la época, la familia, nuestros valores, nuestros propios miedos. Por eso todo acceso a lo real  está siempre mediado por alguna categoría subjetiva.Para el escepticismo no es posible el conocimiento.Todo es cuestionable, nada cierra de modo absoluto. No hay manera de demostrar  que lo que conocemos sea algo definitivo porque el sujeto lo está siempre distorsionando. Si no es posible afirmar un conocimiento absoluto,  ¿vale algún tipo de saber?  ¿O nada tiene sentido? Hay algo de interesante, sin embargo, en el escepticismo. Una cosa es negar todo conocimiento  y otra desconfiar de los objetos que se me presentan ejerciendo una actitud crítica y de sospecha frente a los valores dominantes. En ese sentido, hay algo de escéptico en todo saber. Dogmatismo o escepticismo?  La discusión sobre la posibilidad del conocernos lleva al problema del origen y validez del conocimiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)   pdf (147 Kb)   docx (14 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com