Ensayo La Republica De Platon
yeroque6 de Marzo de 2013
7.306 Palabras (30 Páginas)682 Visitas
INTRODUCCION
Esta obra nos muestra el convencimiento en la existencia de una estrecha relación entre teoría y práctica.
“LA REPUBLICA” no es una elaboración ideal de la sociedad perfecta; sino más bien un tratamiento de los regímenes existentes; el pensamiento político de Platón surge ante la decepción que le producen las teorías políticas vigentes.
En esta época de crisis la moral decae, las normas en periodo de guerra, se convierten en normas de comportamiento público, divulgadas y enseñadas por los sofistas. La enseñanza de estas pautas de conducta, estarán basadas en el poder y la fuerza, amenazando toda doctrina ética y provocando un estado anárquico en la sociedad. Platón se enfrentó contra quienes se mueven por la búsqueda del poder y la riqueza culpándoles del desorden y la injusticia.
Platón está convencido que la racionalidad es la facultad más importante del hombre y la razón ordena el cosmos; de manera que la vida del hombre debe aspirar a la realización de la razón y no a la consecuencia del placer; y sólo los que crean en esa supremacía del orden racional podrán acabar con los abusos y las injusticias creando la armonía y el bienestar social.
Vemos que Platón tiene un triple objetivo al escribir "La República"
1) Conocer los principios de la razón que regulan el universo, la estructura esencial de las cosas.
2) Educar al hombre para que viva según la razón y alcance su plenitud.
3) Aplicar la racionalidad al orden social para conseguir el bien del individuo y de la comunidad.
LA REPUBLICA DE PLATON
Sócrates acompañado del hijo de Glaucon va hasta el pirineo para asistir a una fiesta
que realizan por primera vez allí; donde oran a la Diosa y hacen una procesión que a él le parece muy hermosa. Después de orar y gozar emprenden su camino de regreso hacia la ciudad.
Pero en ese momento Polemarco manda a un esclavo para pedirle a Sócrates que le espere y cuando se encuentran este le dice que en la noche habrá un espectáculo de antorchas y caballos en honor a la Diosa y algunos otros eventos. En vista de la insistencia de Polemarco ellos (Sócrates y Glaucon) deciden quedarse a las fiestas.
Cuando llegan a la ciudad se encuentran con los hermanos de Polemarco con Adimanto , Nicerato y algunos otros que también regresaban de la fiesta.
Sócrates se encuentra con Cefalo quien lo saluda muy amablemente y Sócrates se sorprende al verlo en tan avanzada edad pues hace mucho que no le veía y se alegra por poder conversar con alguien que tiene tanta experiencia en la vida pues piensa que hay que informarse de los ancianos que han recorrido un camino por el que todos tenemos que pasar y le pregunta como considera la ancianidad.
Cefalo le cuenta que algunas veces se reúnen ancianos casi todos de la misma edad y que la mayoría se lamentan recordando los placeres juveniles de la bebida y el amor y se afligen como si hubieran perdido grandes bienes y como si antes hubieran vivido bien y ahora estuvieran muertos. Que a algunos también les duelen los ultrajes que reciben de sus mismos allegados, y que si fuera así el habría sufrido la vejez lo mismo que ellos. Pero en cambio piensa que la vejez produce una gran paz y libertad en lo que respecta a esas cosas y que incluso ya no la vejez sino la juventud resultan enojosas. Y añade que si bien es cierto que la acompañan algunos deterioros estos traen gratas recompensas y también le dice que no saber tolerar la vejez depende no de males humanos sino del carácter de cada individuo. Sócrates le dice que si bien su vejez es buena, lo que influye es su riqueza. Y el anciano le contesta que su riqueza tiene sus ventajas como la de poder pagar sus deudas, tanto a los Dioses como a los hombres. Pero que no es cuestión de pobreza o riqueza lo que debe preocupar sino la conciencia de haber sido justo o injusto durante la vida.
Libro I
Sócrates expresa:
"Pero, ¿es propio definir la justicia haciéndola consistir simplemente en decir la verdad y en devolver a cada cual lo que de el hemos recibido? ¿ O no es justo o injusto según las circunstancias?" Céfalo acepta lo expresado por Sócrates, y son interrumpidos por Polemarco, exponiendo lo que dijo el poeta Simónides: "Es propio de la justicia devolver a cada uno lo suyo. "Céfalo, pide retirarse, ya que debe terminar sus sacrificios, dejando a su hijo para continuar con el diálogo. Sócrates acepta que Polemarco continúe con el diálogo y además le solicita que explique lo que expresó Simónides, puesto que él no lo ha comprendido .
Luego de un extenso dialogo socrático, Polemarco modifica la definición dada anteriormente
y dice, Justicia es hacer el bien al amigo que es bueno y perjudicar al enemigo que es malo. Trasímaco interrumpe el diálogo y le pide enérgicamente a Sócrates que termine de hacer preguntas y obtener respuestas, sin dar nunca ninguna opinión ."¡Exijo una contestación precisa!" Sócrates sorprendido y algo asustado trata de calmarlo y le dice que si tiene una definición de que es la justicia, dé su opinión. Explica que no dirá nada hasta que no reciba su dinero. A tal solicitud Glaucón y los demás están dispuestos a pagarle, con tal de escucharla. Trasímaco dice: "Sostengo yo, que la justicia no es otra cosa que lo que conviene al más fuerte." Sócrates, le dice, que no entiende si puede explicarlo. Trasímaco, molesto por sus preguntas y su constante pedido de aclaración accede y explica; que algunas ciudades se rigen por tiranías, democracias o aristocracias y que esta tiene el poder de dictar las leyes que les convienen a cada uno. Y su pensamiento es que en todas las ciudades, la justicia no es sino conveniencia del gobierno establecido y éste es el que tiene el poder. Sócrates y Trasímaco luego de un largo diálogo acuerdan que :El arte de la medicina consiste no en negociar sino en curar a los enfermos .El pilotaje de un barco, se define no por ser el piloto simplemente un marino, sino el que ejerce el mando en la nave. En relación a la conveniencia de las diferentes artes, Sócrates realiza su análisis. Las diferentes artes no ordenan lo conveniente para ellas mismas, sino para otros. Por lo tanto, la medicina busca lo conveniente, no para sí mismo, sino para el enfermo. Del mismo modo, el patrón del barco no ordena lo conveniente para sí, sino para la tripulación entera.
En conclusión, nadie que tiene gobierno (sea el arte que sea) en cuanto gobernante ordena lo conveniente para sí mismo, sino lo conveniente para el gobernado. Trasímaco, descalificándolo, le contesta que así como no se engordan las ovejas para otros, tampoco se practica la justicia en beneficio de los demás, sino de uno mismo. Además según su opinión la injusticia es sabiduría y virtud, sobre todo cuando es perfecta y subyuga ciudades y naciones. Sócrates, le responde: "De igual modo, antes de haber resuelto la primera cuestión que nos planteamos, es decir, en qué consiste la justicia, la dejé de lado y me lancé al examen de si era vicio e ignorancia o sabiduría y virtud; y al plantearse después la cuestión de si la justicia es más ventajosa que la injusticia, abandoné la segunda y me lancé en pos de esta última. De suerte que en todo el curso de nuestro diálogo he llegado a la conclusión de que nada sé. En, efecto, no sabiendo lo que es la justicia, mal puedo saber si es o no una virtud, y si el que la posee es feliz o desgraciado."
Libro II
Quién inicia este diálogo es Glaucón, que no aprueba la retirada de Trasimaco, ni tampoco que Sócrates no exprese una definición precisa de lo que es la justicia. Luego de esta explicación describe tres clases de bienes que se persiguen como; la alegría, los placeres sin mezcla de mal y la gimnasia, la curación de una enfermedad, el ejercicio de la medicina y cualquier otra profesión lucrativa, de estos últimos podría decirse que son penosos, pero útiles. Sócrates, reconoce estos bienes, pero le aclara que no entiende que se propone. Glaucón, le pregunta, en cuál de ellos ubicaría la justicia. Sócrates, le dice :"Por supuesto que en la mejor, o sea, entre aquellos bienes que hay que amar por sí mismos y por sus consecuencias, si quiere uno ser feliz."Glaucón, le explica, a Sócrates que va a elogiar la vida del injusto y al hacerlo quiere demostrarle de qué modo quiere oírle atacar la injusticia y alabar la justicia. Comienza su exposición sobre la naturaleza y el origen de la justicia, la cual dio origen a las leyes y a las convenciones. Prosiguió planteando que la experiencia estaría a favor de lo afirmado por Trasímaco. Mencionan la leyenda del anillo de Giges y plantea:..."Como dicen los defensores de la doctrina que expongo, todo hombre cree, con razón, que la injusticia es más útil que la justicia. "Cuál sería la conducta del hombre, si según la experiencia general, parecería que la injusticia y la justicia sólo deberían apreciarse de acuerdo con los resultados favorables o desfavorables que proporcionan. Sócrates tenía el propósito de contestarle, pero su hermano Adimanto tomó la palabra y dijo:"¿Crees tú Sócrates, que la cuestión ha sido suficientemente debatida? "Sócrates y Adimanto acuerdan, que supla a su hermano en lo que haya omitido. Este expresa que por las costumbres de la religión popular, desde los tiempos de Homero y Hesíodo hasta la actualidad el injusto, logra hacer olvidar sus crímenes mediante espléndidos sacrificios y oraciones .Los poetas y escritores están de acuerdo en afirmar que la virtud es honorable, pero que casi siempre
...