ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enseñar Etica En La Escuela

alantinajerohdz8 de Julio de 2013

17.708 Palabras (71 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 71

Enseñar Ética en la escuela

Enseñar Ética en la escuela nos lleva a pensar que es lo mismo que programáticamente se venía trabajando como Educación Moral y Cívica.

Esto es comprensible si pensamos que es muy común utilizar como sinónimos los términos "ética" y "moral", así escuchamos hablar cotidianamente de "una actitud ética" haciendo referencia a una actitud moralmente correcta, que se ajusta a los patrones de la moral vigente.

Es necesario entonces hacer una distinción entre lo que significan una y otra.

"La palabra ética procede del griego "ethos", que significaba originalmente"morada", pero posteriormente pasó a significar "el carácter", el "modo de ser" que una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida. Por su parte, el término "moral" procede del latín "mos, moris", que originariamente significaba "costumbre", pero que luego pasó a significar también "carácter" o "modo de ser". De este modo, "ética" y "moral" confluyen etimológicamente en un significado casi idéntico: todo aquello que se refiere al modo de ser o carácter adquirido como resultado de poner en práctica unas costumbres o hábitos considerados buenos". (Adela Cortina:2001p.21)

"Enseñar Ética como campo del saber en la escuela es introducir un

abordaje filosófico de las cuestiones morales. No solo supone que los alumnos

reflexionen sobre sí mismos, sus experiencias y sus creencias, sino también

considerar las numerosas narrativas y prácticas sociales que se manifiestan en

la sociedad comprometiendo su opinión valiéndose de los procedimientos

críticos propios del pensar filosófico o sea, aprendiendo a argumentar

moralmente." (Programa de Escuelas 2008)

Para ir pensando...

La moral se expresa mediante los llamados valores morales. Ahora bien, una característica que define a éstos es que se encuentran clasificados jerárquicamente, es decir, no todos valen lo mismo para cada uno de nosotros, ya que la educación recibida, nuestra experiencia personal o los factores que consideramos más importantes para una autorrealización condicionan claramente nuestra forma de valorar el mundo.

Reflexión

Clasifica jerárquicamente las siguientes actitudes morales, empezando por la más importante para ti y terminando por la que consideres menos importante en relación con las demás. Posteriormente,invita a algún colega a realizar la misma actividad y comparen.

¿Se parecen o son muy diferentes? Discutan entre ustedes los motivos que los han llevado a realizar sus propias clasificaciones. ¿Pueden sacar alguna conclusión de qué hechos de su vida o educación los hacen jerarquizar esos valores de formas diferentes?

He aquí la tabla de valores morales:

• Decir siempre la verdad.

• Ser solidario con los necesitados.

• Respetar la autoridad de los padres.

• Ser fiel a la persona amada.

• No defraudar al Estado.

• No robar.

• Respetar las opiniones de los demás.

• Compartir mis propiedades con los amigos.

• Tratar igualitariamente a los que son distintos a mí.

• Defender la ecología.

Esto nos debe hacer pensar que no existe una única moral sino que existen tantas morales como individuos, situados en un determinado contexto y en un momento dado.

Es necesario entonces pensar en "las morales".

¿Qué son los Dilemas Éticos?

Un procedimiento muy usado en las aulas es trabajar a partir de los dilemas éticos. Se trata de problematizar a partir de diversas situaciones que inviten al alumno a reflexionar y a argumentar moralmente.

Definición y tipos

Un dilema ético es una narración breve, a modo de historia, en la que se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral, y se solicita de los oyentes o bien una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución elegida por el sujeto protagonista de la historia. Por regla general la situación se presenta como una elección disyuntiva: el sujeto protagonista se encuentra ante una situación decisiva ante la cual sólo existen dos, y nada más que dos, opciones (A) ó (B), siendo ambas soluciones igualmente factibles y defendibles. El individuo se encuentra, pues, ante una verdadera e inevitable situación conflictiva, en la cual se pueden presentar muchos cuestionamientos antes de una elección.

Los dilemas pueden ser hipotéticos, cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Se suelen obtener de la literatura, de los medios de comunicación o de la propia imaginación de quien los elabora. Las situaciones y los personajes generalmente están alejados del mundo real de los sujetos a los que se les proponen, pero o bien se parecen en algo a otras situaciones vividas o conocidas por el sujeto, o bien algún miembro de su entorno social o familiar es susceptible de verse reflejado en la narración. Este tipo de dilemas presentan menos interés para el estudiante al faltarles la riqueza y la variedad de la propia experiencia, pero pueden favorecer el razonamiento como habilidad discursiva.

Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc. Este tipo de dilemas son más motivadores y facilitan la implicación de los sujetos participantes que, de una u otra manera, ven reflejadas en ellos situaciones más o menos cercanas.

¿De qué forma podemos plantear un dilema?

El clima de la clase es muy importante para realizar dilema. Se debe propiciar la tolerancia y sinceridad entre los participantes, escuchando y respetando las diferentes intervenciones. El papel del profesor en los posibles comentarios que aporte debe ser muy importante dado que no se intenta juzgar a nadie. La colocación de los asientos, la oportunidad de verse las caras, el guardar un turno de palabras y la comunicación sincera y fluida favorecerá la creación de un buen clima en el aula.

1. Presentación del dilema. Se debe presentar de forma clara, sencilla en su redacción y que se aprecien con facilidad los valores enfrentados. No es conveniente poner más de dos conflictos.

2. Reflexión individual. Cada participante dará por escrito su parecer sobre el dilema planteado, de esa manera clarificará sus propias opiniones y también será consciente de sus propios valores. También puede realizarse en forma oral cuando la situación lo amerite.

3. Discusión del dilema. Cuando cada participante ha optado por una solución es conveniente realizar una puesta en común entre todos los grupos, aunque se puede ofrecer diferentes posibilidades según el tamaño del grupo. Según la contestación dada y las razones que alude para ello, podemos ver en qué nivel moral y estadio de desarrollo se encuentra.

4. Conclusión. Es muy conveniente llegar a una conclusiones en el debate bien personal o bien por grupos o a nivel del grupo-clase, que no dé la sensación de haber perdido el tiempo. Que reflexionen en la situación del debate en las posibles conclusiones y en definitiva en la importancia del diálogo y en la empatia que se haya podido crear en el alumnado.

A modo de ejemplo...

Actividad

"Un dilema clásico"

En Europa hay una mujer que padece un tipo especial de cáncer y va a morir pronto. Hay un medicamento que un farmacéutico de la misma ciudad acaba de descubrir y que los medicos piensan que la puede salvar. La medicina es cara porque el farmacéutico esta cobrando diez veces lo que le costó hacerla. El esposo de la mujer enferma, Heinz, acude a todo el mundo que conoce para pedir prestado el dinero, pero solo ha podido reunir la mitad de lo que cuesta. Le dice al farmacéutico que su mujer se esta muriendo y le pide que le venda el medicamento más barato o le deje pagar más tarde. El farmacéutico se niega y, ante esto, Heinz, desesperado, piensa atracar la farmacia para robar la medicina para su mujer.

Pregunta:

Debe Heinz robar la medicina?. ¿Por qué si o por qué no?

* Valores contrapuestos: Necesidad / Deber.

Metodología

Para trabajar los dilemas éticos es imprescindible tener un concepto global sobre el tema seleccionado y apoyarse en lecturas complementarias, que conlleven a tener claro cuáles son los valores que se van abordar; con ello se busca que el estudiante tenga criterios para entender el contexto dentro del cual se desarrolla la actividad.

Es importante aclarar que la duración de esta actividad dependerá de la relevancia del dilema y del grupo con el cual se va a implementar, así como del grado escolar.

Se deberá acercar a los estudiantes al tema en cuestión y organizar los equipos para su posterior discusión y socialización. Los cuestionamientos planteados y los que puedan surgir de la discusión deben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com