ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia EVALUACIÓN FINAL DE EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

olimpobasApuntes6 de Julio de 2017

871 Palabras (4 Páginas)2.766 Visitas

Página 1 de 4

EVALUACIÓN FINAL DE EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Nombre del estudiante: Silvio Benitez Ayala

Total, de puntos: 20

Fecha de entrega: jueves, 6 de julio, hasta las 11:00 de la noche.

Puntaje obtenido: ………………………………………………………….

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

  1. Razonabilidad de los argumentos y juicio crítico respecto a los temas. (1 punto)
  2. Capacidad de comprender y seguir las indicaciones dadas en cada enunciado. La interpretación de los temas forma parte de la evaluación. (1 punto)
  3. Elaboración y juicio crítico de los argumentos expuestos. (1 punto)
  4. Construcción morfosintáctica de las oraciones (ortografía). (1 punto)
  5. Presentación del trabajo en la fecha indicada. (1 punto).

DESARROLLO DE LOS TEMAS

  1. Fundamenta la relevancia de la siguiente afirmación: “En la actualidad creemos que una epistemología que no aporte a la ciencia ni enriquezca a la filosofía no merece el apoyo de la sociedad.

La epistemología es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico, podría decir que es la rama mayor de las Ciencias, por ende, sería inviable desenlazarla de la sociedad, ante la afirmación del enunciado, para merecer el apoyo de la sociedad, debe participar en el desarrollo científico, lo que a su vez significa progreso para la humanidad. Igualmente, debe contribuir a cambiar positivamente la problemática filosófica de la investigación y de la política de la ciencia. Entonces, la epistemología debe direccionar la ciencia para que ésta vaya de la mano con el desarrollo del hombre y de la sociedad en general.

  1. ¿Por qué crees que a los rasgos históricamente atribuidos a las mujeres se les niega valor epistémico?
  • Para ello, primero debes explicar por qué a las mujeres se les atribuye unos rasgos determinados, a diferencia de los varones.
  • Y luego, por qué a dichos rasgos se les niega valor epistémico. Son dos argumentos clave a tener en cuenta y a desarrollar.

Se las atribuye rasgos históricos de inferioridad comparadas al masculino, excluyéndolas de todo proceso de investigación, conceptualizándolas en características antagónicas, exhibidos como un enfrentamiento entre si (dicotomía), como ejemplo: el hombre es objetivo y la mujer subjetiva.

Por los que se las considerarlas sin atribución epistemológica, inferior al hombre, sin objetividad, sin neutralidad valorativa, sin metáforas, sin poder excluir las emociones.

  1. Explica las razones por las que, conforme a la epistemología poskuhniana, la neutralidad valorativa es un mito para la ciencia.
  • Luego, desarrolla un ejemplo concreto donde se visualice con claridad que, efectivamente, la neutralidad valorativa es un mito para la ciencia.

La neutralidad valorativa garantizaría la objetividad de la ciencia, esta afirmación es insostenible ya que la ciencia presupone valores, no es neutral valorativamente, más bien tiene moral y ética, es imposible mantener separadas las esferas del mundo de los hechos y de los valores.

Como ejemplo, en un estudio clínico de tratamiento en humanos, de una patología pulmonar, presenta alta mortalidad al segundo mes del tratamiento, comparada con placebo, por lo que tuvo que ser suspendida, por el comité de ética.

  1. Argumenta sobre el estatuto de cientificidad: primero, de la pedagogía; luego de las Ciencias de la Educación.
  • En concreto, debe quedar claro si ambas son consideradas ciencias o no conforme a las discusiones que plantea Limber Santos en el texto del curso.
  • Así también, cuál es la relevancia de que posean o no un rango científico.

El estatuto de cientificidad de la pedagogía estaría dado ya que tiene objeto y métodos propios, que podrían compartirse con otras ciencias humanas y sociales, pero con una falta de sistematización de los temas, problemas, conceptos y teorías. La cientificidad de las Ciencias de la Educación está presentada por la articulación dada por la Pedagogía, con otras ciencias educativas (historia de la educación, filosofía de la educación, etc.).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (119 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com