Epistemologia
2402956 de Diciembre de 2013
5.755 Palabras (24 Páginas)276 Visitas
EPISTEMOLOGÍA I
DR. YOLANDA BURGUEÑO SOBERANO
ENSAYO FINAL
VERDUGO PÉREZ AMÉRICA
Culiacán Sinaloa 7 de diciembre 2013.
INTRODUCCIÓN
La epistemología o filosofía de la ciencia, es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto: el conocimiento científico. La epistemología es por sí un área imprescindible en el saber, tanto conceptual como profesional; de ahí la importancia de averiguar qué es y para qué sirve o podría servir.
Hace apenas medio siglo la epistemología era sólo un capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología; presentándose solo problemas tales como la naturaleza del conocimiento científico, en contraposición al vulgar, la clasificación de la ciencia, y el problema de la inducción a partir de la observación, siendo esto lo que se puede llamar el periodo clásico de la epistemología. Hasta ese momento no se habían detectado problemas tales como los semánticos, los ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan en el curso de una investigación científica.
Según bibliografía consultada acerca de esta temática, vista desde la psicología, la epistemología puede entenderse en dos sentidos: a) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un objeto, y b) como una reflexión sobre el conocimiento que adquiere el psicólogo sobre un sujeto capaz de representarse los objetos. En el primer sentido la epistemología se limita a describir hechos, mientras que en el segundo da un paso más: busca interpretarlos. La epistemología debe centrarse en el estudio de los métodos que usa la psicología, y en la forma en la cual intenta explicar las conductas.
Es importante destacar que la inclusión de la epistemología en su interrelación con la psicología es un elemento constatable a partir de la elaboración de los distintos diseños curriculares tanto en pregrado como en postgrado (inclúyase doctorados y maestrías). Referimos esto por el hecho de que priman los análisis de los tipos anteriormente mencionados, lo que podría significar un vacío importante en cuanto a investigaciones significativas en esta área a pesar de que se le concede significación a la misma.
INTRODUCCIÓN
A LA
EPISTEMOLOGÍA
PARA
PSICÓLOGOS.
Capitulo 1.Generalidades
La epistemología nombra con antelación ya no es filosofía si no una parte integral del discurso científico. Cumple una función teórica insoslayable (guardián de la legitimidad de los postulados en general del principio de no contradicción en particular. La epistemología en una posición se manifiesta como una presencia constante e inevitable en todos y en cada uno de los momentos de la formación y la práctica profesional.
EPISTEMOLOGÍA
Los profesores pueden “enseñar” un CONCEPTO y los alumnos pueden estar de acuerdo con ello y, sin embargo, para ambos, suele escapársele, que en dicho concepto se infiltra algo que no le es propio (es adjudicado) pudiera ser analogía “inconsciente”
Cada vez más se pretende que los alumnos construyan su propia lectura. Sin embargo, en ambos casos opera la trasmisión de una posición a partir de la cual hilvanar conceptos y mirar, entender y explicar la realidad.
No existe la Psicología ni la Epistemología, sino una diversidad de psicologías, cada una de las cuales sostiene una particular posición epistemológica.
La epistemología en general, no tiene sentido más que en relación con la ciencia. Esta relación no implica que sean científicas, sino que toman sus postulados como referencia y su continuidad (o falta de ella –contradicción-) como un eje de análisis de dicho discurso y práctica científica.
Atomismo:
Es un tipo de pensamiento donde interviene el cosificado y el cosificador.Esta estrategia les lleva a tratar a los conceptos como si fueran cosas y, por ello, pierden de vista la relación que éstos deben guardar entre sí y con sus referentes. Con ella pretenden resolver el galimatías que construye la existencia de una realidad y múltiples interpretaciones, apelando a la coincidencia exacta entre la cosa y el concepto.
Confusión a partir de la intuición los hallazgos de la práctica encuentran que las contradicciones no son únicamente una cuestión de hecho si no de derecho: descubren que no solo existen si no que en lugar de un error son parte del fenómeno mismo.
Eclecticismo en este se suman los inconvenientes de las dos anteriores y es a la vez una parcelación de la realidad en función de los instrumentos por los cuales otro experimento y una sumatoria de los hallazgos y consideraciones ajenas, reunidas en una práctica (su yo). El intuicionismo es de donde parte para definir su cambio.
EPISTEMOLOGÍAS METACIENTIFICAS
Estas epistemologías, aunque parten de la evidencia científica, no se detiene en ella (no es ese su objetivo), si no que la toman como el testimonio de un orden y racionalidad universales. Las epistemologías metacientificas son filosofía. Su interés está en la determinación de la naturaleza de las cosas y no en demostrar la facticia del hallazgo científico. Las epistemologías científicas son filosofía, aparecen más comprometida con ella que con las ciencias (positivas o no) son de interés en está en determinación de las cosas y no en demostrar la facticia del hallazgo científico.
EPISTEMOLOGÍA PARACIENTÍFICAS:
Teoría que va más allá de lo científico que se puede aplicar mucho a la psicología. Es una construcción de conocimientos teóricos que explica una realidad más allá de lo científico. Todo lo que no puede ser medible según la ciencia no puede ser científico pero si puede ser mostrable Ejemplo- inconsciente- no lo podemos medir ni ver pero ´´existe´´ más allá de una interpretación real. Su origen es más reciente y continúan vigentes, constituyen a una oposición a racionalismo, en consecuencia a la ciencia identificada con él.
Guardan una semejanza con las metacientificas: parten del dato científico, pero tienen una radical diferencia con ellas, no lo hacen con la finalidad de crear una teoría general del conocimiento en la cual dicho dato sea una prueba positiva, si no que toman el dato científico para marcarle unas fronteras irrevisables, rígidas que anulan su valor por descubrimiento o explicación.
EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA
Para las epistemologías científicas en general y para la fenomenología en particular, el “órgano” para el conocimiento dejo de ser la razón y sus leyes la intuición tomo su lugar. En el acto del conocimiento: la experiencia resulta de y testimonia la reciprocidad entre la intuición que descubre la esencia y una esencia que se revela a otra, éstas requirieron de la constitución de la ciencia positiva para construirse pera a diferencia de ellas no anulan el valor de las indagaciones, teorías ni formalizaciones tampoco aspiran como las metacientificas a erigirse como filosofías ni como teorías generales más allá del campo científico, estas proponen una reflexión específica sobre el conocimiento científico generado por una disciplina así considerada, sin atender el conocimiento en general; apuntan a un orden legal que sancionen la validez de los conocimientos y las practicas
CAPITULO II. POSICIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS.
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Y CRITERIOS
Existen, como hemos dicho, diversas formas de pensar y de clasificar a la epistemología. En otras palabras, hemos de determinar, a partir de una estructura epistémica matriz, las diversas posiciones que los principales discursos teóricos en psicología han desarrollado.
La estructura a la cual nos referimos toma los elementos presentes en todo discurso, a saber: Sujeto, Objeto y tipo de relación entre ellos.
SUJETO (S)
En un acto de conocimiento aparecen tanto el sujeto empírico como los sujetos teóricos y epistémico.
SUJETO EMPÍRICO
Hemos de entender por sujeto empírico a la persona concreta de la experiencia. El sujeto, aquí, tiene nombre y apellido, no importa que su experiencia sea repetible por otro sujeto. Puede quedar definido por lo que se muestra, siendo el que es. Del mismo modo, pensando como un ente, puede o no ser activo o pasivo. Goza de total independencia de cualquier discurso que pueda tejerse en torno a él. Sujeto, aquí, es sinónimo de existencia material.
SUJETO EPISTÉMICO
Es un tanto complicado especificar la materialidad, la sustancia de este sujeto. El sujeto epistémico no es ningún sujeto en particular, es todo. Esto no significa que cada persona lleve dentro de sí al sujeto epistémico, del mismo modo en que tampoco porta al sujeto de la teoría, sino que se propone, para la producción de saber, como el representante universal de todos los sujetos.
OBJETO (O)
El objeto es el polo complementario del sujeto. La correspondencia entre el sujeto y el objeto está subordinada al nivel de análisis u observación en el cual son considerados.
OBJETO EMPÍRICO
Del mismo modo que el sujeto empírico, el objeto se define por su materialidad efectiva. Por lo regular tiene forma, tamaño, masa, peso y está ubicado en un marco espacial y temporal determinado. Lo verdaderamente relevante del objeto concreto es que da consistencia a la práctica efectiva de un sujeto, sin embargo, su existencia
...