ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadio Alejandro Morera Soto: Espacio Social De Espectáculo Y Juego.

jobogantes26 de Junio de 2012

15.349 Palabras (62 Páginas)860 Visitas

Página 1 de 62

Universidad de Costa Rica

Escuela de Estudios Generales

Curso Integrado de Humanidades II EG-0127

Profesor tutor:

George García

Estadio Alejandro Morera Soto: espacio social de espectáculo y juego.

Integrantes:

Andrés Alvarado Montoya

Josué Bogantes Carvajal

Pamela Bolaños Morera

Fiorella Murillo Quesada

María José Piza Castro

Viernes 7 de noviembre del 2008.

Problema:

• ¿Cuál es el papel de la lúdica en el entorno social del Estadio Alejandro Morera Soto?

Objetivo general:

• Analizar el papel de la lúdica en el entorno social del Estadio Alejandro Morera Soto.

Objetivos específicos:

• Describir los espacios sociales en el Estadio Alejandro Morera Soto.

• Estudiar la participación de los espacios comerciales dentro del espectáculo futbolístico en el Estadio Morera Soto el día 26 de octubre del 2008

• Examinar los elementos esenciales del ritual dentro del espectáculo futbolístico presentes en el Estadio Alejandro Morera Soto el día 26 de octubre del 2008.

Justificación

La importancia de la investigación del problema radica en varias razones. George Bernard Shaw dijo alguna vez “No dejamos de jugar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de jugar”, este reconocidísimo escritor irlandés nos muestra la trascendencia de la presencia del juego en la vida de los seres humanos. Por eso consideramos de suma importancia el estudio de la lúdica en el proceso de participación de los individuos en un espacio de recreación como lo es el Estadio Alejandro Morera Soto. En un escenario de esta clase, el público puede presenciar del espectáculo con más seguimiento de nuestro país: El fútbol.

El fútbol es un deporte, que a su vez es juego. La investigación trata también al deporte como una ramificación del juego, que tiene reglas específicas e institucionalizadas. Según Roger Caillois, los antiguos griegos establecían este tipo de ramificación del juego donde el deporte podría incluirse en el Agon (con los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad). El fútbol es un deporte que a través de los años ha sido consagrado como una deidad ocupando un gran interés a nivel nacional. Este es un deporte que despierta un sentimiento de pasión que lleva a presenciar espectáculos con una asistencia masiva.

El Estadio representa un escenario apartado de la realidad, donde se permite un rompimiento de la cotidianidad, de esta manera los espectadores se involucran con el espacio donde se desenvuelve el juego y no solo son espectadores, sino que se convierten en actores de este gran “teatro”.

También el trabajo hace referencia que los elementos presentes en este ambiente son parte del ritual y se extiende una investigación exhaustiva acerca de los motivos que justifican el proceder de las personas que acuden al Estadio Alejandro Morera Soto.

Este proyecto de investigación es importante porque aporta un elemento esencial para la comprensión e investigación de futuros análisis acerca del tema del estadio (en este caso el Estadio Alejandro Morera Soto) como espacio social de espectáculo y juego que no ha sido abarcado en otros trabajos, el estudio de los patrones de conducta (formas de comunicarse, sentir, expresarse y producir emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que llevan a gozar, reír, gritar o inclusive llorar por la función) de las personas que asisten al estadio de acuerdo a los espacios sociales que pertenecen.

Otra de la razones estriba en que consideramos que la elección del problema nos permite ampliar más los temas a tratar en el Curso Integrado de Humanidades en relación a las actividades lúdicas y es precisamente que por medio de la investigación de este problema que podemos enriquecer los temas tratados en clase.

Estado de la Cuestión

En el libro “Sociología del Espectáculo”, M. Herrera Figueroa, presenta al fútbol como deporte y espectáculo, ya que habla sobre el papel que tiene el espectador sobre el juego, así mismo como los deportistas son grandes protagonistas pero al ser todo un solo en sí, este logra incluir el tema del espectáculo en su obra y como este favorece de manera social al desarrollo de actividades lúdicas en la sociedad, sin tener que estar mediados únicamente por la cotidianeidad y hasta se puede hallar azar dentro del nombrado deporte. Este autor, se refiere al fútbol no únicamente como deporte sino como todo el contexto social y cultural que representa la práctica del mismo y un partido de estos, ya que interviene la participación de todos los presentes y no es solamente la practica de un deporte, sino que también un espacio social de espectáculo y juego.

Así, el texto de M. Herrera Figueroa enriquece esta investigación desde el aspecto del espectáculo que genera dicho deporte, de manera que amplia la noción social de este deporte y favorece el estudio desde el punto de vista del fútbol dentro de un espacio físico determinado donde se da juego, espectáculo y se unen diferentes sectores de la sociedad.

Dentro del mismo texto “Sociología del Espectáculo” expresa que la proyección de los participantes es indirecta al hacerse cargo de los círculos concéntricos de su personalidad, de los instrumentos que viven como propios en la medida en que son capaces de experimentarlos como suyos haciendo alusión a una relación tanto personal, como social de parte de los integrantes del juego en la formulación del deporte y a su vez del espectáculo, con lo que trata el tema desde un punto sumamente sociológico y no táctico- práctico, lo cual favorece este trabajo desde el punto de vista de un espacio social donde se desenvuelven enormes masas humanas.

Al tratar este punto vale referirse al libro de Norbert Elías y Eric Dunning llamado “Deporte y Ocio en el proceso de la civilización” donde sus autores tratan el tema en relación con el espectáculo y el fútbol específicamente, lo cual permite que dentro de la presente investigación sea de gran ayuda, ya que se refiere específicamente al fútbol y el espectáculo que este genera en la sociedad, con lo que esta fuente enriquece la investigación desde ese punto pero deja de lado temas interesantes y que enriquecen el tema como el desarrollo y comportamiento de las personas dependiendo del espacio físico donde se desarrolle, así como los espacios sociales que en ellos se presentan y la estrecha relación que existe entre un deporte y la lúdica.

Así, del texto de Norbert Elías y Eric Dunning se rescata para esta investigación el tema del espectáculo que genera un deporte como lo es el fútbol, pero como deja de lado otros tópicos como por ejemplo: los espacios sociales dentro de los cuales se desarrolla un espectáculo que genera gran movimiento de masa, además se rescatan otros textos de importancia como lo es “El fútbol, una perspectiva sociológica” de Mayela Cubillo Mora, dónde la autora desarrolla el tema sobre los efectos de este deporte y el resultado que genera el espectáculo sobre el espectador, donde se dan fenómenos como la participación, la expansión festiva, la camaradería, la relajación informal directa, la desinhibición, la igualdad momentánea, entre otros. De modo que no hace referencia únicamente al espectáculo del mismo, sino que presenta un análisis desde la sociología de este deporte, con lo cual enriquece la presente tesis desde una perspectiva sociológica, como bien su titulo lo refiere, de modo que se logra trabajar desde el comportamiento de las sociedades en un ambiente como este.

El libro “El fútbol, una perspectiva sociológica”, se enmarca bajo un concepto del fútbol y el fenómeno de masas, el cual permite una manera de tratar el tiempo libre y también se da una comercialización con este. Además, dentro de su metodología se da el análisis a partir del concepto marxista de la mercancía, el análisis de diferentes reglamentos y estatutos que rigen este deporte y entrevistas de personajes que participan en el ámbito de este deporte.

De este modo, el texto de Mayela Cubillo es bastante provechoso para esta investigación ya que toca temas de gran importancia como el comportamiento de las masas en el espacio físico donde se desarrolla el fútbol, además de que trabaja con una metodología que es de mucha ayuda para esta investigación.

Siempre desde el punto de vista de Mayela Cubillo Mora en su obra “El fútbol, una perspectiva sociológica” expresa que tanto las tensiones que los aficionados buscan aliviar como los anhelos que tratan de satisfacer por medio de la asistencia periódica al espectáculo futbolístico, remiten a la presión que ejerce la estructura social diferenciada sobre los hombres, y a la radical denegación de valores, deseos y operaciones que opera la misma realidad del día a día. De este modo, la autora hace referencia al hecho de este medio como un espectáculo, donde los observadores llagan a tener gran influencia sobre el juego y a la vez el juego tiene una influencia marcada dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 61 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com