Estudios sociológicos Durkheim
MarRon1307Trabajo18 de Mayo de 2014
846 Palabras (4 Páginas)340 Visitas
Durkheim tiene la línea de sus estudios Sociológicos bastante clara, ya que adoptó el pensamiento de Augusto Comte, conservando también el positivismo. Yo no soy partidaria de este pensamiento, ya que no considero que la única manera de saber que algo existe realmente es porque ha sido comprobado científicamente, tal vez porque soy creyente y hay cosas que la ciencia jamás podrá explicar, porque es movida por manos humanas y por ser así, tiene errores y es absolutamente limitada.
Sé que Durkheim difería de Marx al no hallar en el desorden la solución al problema, es que al igual que yo, también pienso que la violencia no es una saluda a los conflictos sociales que pueden haber, pero cuando hay tanta injusticia, es necesario hacerse escuchar y producir algo que no es normal, para llamar la atención, hacer una revuelta, yo pienso que hasta ahí es un medio que llama al diálogo quizás. Apoyo a Marx en su postura transformadora, por lo mismo no comparto la postura de Durkheim ya que es totalmente pasiva y solo considera estudiarla, buscar causas y tratar de explicar los hechos sociales, mas no resolver los conflictos que se dan.
A la vez, él jamás niega la existencia de Dios, es más, dice que así sea una creación de la mente humana, debería ser aceptada, porque esto significaría aceptar normas a la humanidad, la cual es impuesta únicamente por la religión, entonces la idea de Dios es una idea de moralidad. Si la sociedad no tuviera tales normas, sería completamente difícil la forma de vida, nada estaría bajo control.
En lo que sí estoy de acuerdo con Durkheim es que deduce una idea que ha mantenido toda su vida, y que por lo tanto se encuentra en el centro de su sociología, la que afirma que el individuo nace de la sociedad y no la sociedad de los individuos.
Cuando desempeño mi tarea de hermano, esposo o ciudadano, cuando cumplo los compromisos que he contraído, realizo deberes que están definidos, fuera de mí y de mis actos, en el derecho y en las costumbres. Incluso cuando están de acuerdo con mis sentimientos y siento interiormente su realidad, esta no deja de ser objetiva; porque no soy yo quien los ha creado, sino que los he recibido por medio de la educación. Por otra parte, cuantas veces sucede que desconocemos los pormenores de las obligaciones que nos incumben y que, para conocerlas, necesitamos consultar el código y sus intérpretes autorizados. De igual manera, al nacer encontramos ya hechas todas las creencias y las prácticas de la vida religiosa; si existían antes es que existen fuera de nosotros. El sistema de signos que utilizo para expresar mi pensamiento, el sistema monetario que empleo para pagar mis deudas, los instrumentos de crédito que utilizo en mis relaciones comerciales, las practicas seguidas en mi profesión, etc., etc., funcionan independientemente del uso que hago de ellos. Si tomamos uno tras otro a todos los miembros de los que se compone la sociedad, encontramos que lo que antecede puede repetirse acerca de cada uno de ellos. He aquí modos de actuar, de pensar y de sentir que presentan la propiedad notable de que existen fuera de las conciencias individuales.
Estos tipos de conducta o de pensamiento no son solo exteriores al individuo, sino que están dotados de un poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él, lo quiera o no.
Cuando Durkheim habla acerca del suicidio, abre ciertas ideas en mí que permiten que yo vea las cosas de distinta manera, que las vea de nuevas formas es decir, yo pienso que el suicidio es entendido como la acción de quitarse la vida de forma voluntaria. La gente se suicida por diferentes motivos. En la antigüedad existías suicidios por honor o hasta por sacrificio a seres superiores o incluso por amor a la patria.
En la sociedad actual la gente se sigue suicidando. Las causas refieren a personas que dicen no encontrar salida a sus problemas: estas se sienten
...