Estudio del suicidio de Durkheim.
Mayal200Síntesis29 de Septiembre de 2016
554 Palabras (3 Páginas)282 Visitas
Estudio del suicidio de Durkheim.
La sociedad es la que siempre guarda influencia en el ser humano en cuanto a su toma de decisiones.
En el caso del suicidio Durkheim encontró en un estudio que realizó en Francia, aspectos de personas que eran más propensas a suicidarse; “más suicidios entre los protestantes que entre los católicos, más en mujeres que en hombres, más en personas solteras que en las casadas… los índices de suicidio solían ser menores en tiempo de guerra y mayores en las épocas de cambio económico y de inestabilidad”. Las personas integradas a grupos sociales tienen menos tendencia a suicidarse.
Se identifican cuatro tipos de suicidio:
- Suicidios egoístas: escasez de integración social.
- Suicidio anónimo: sin normas.
- Suicidio altruista: una persona con demasiada integración social.
- Suicidio fatalista: individuo que está altamente regulado por la sociedad.
Una de las causas consideradas en el suicidio es la anomía, falta de sentido que provoca la vida moderna.
El capitalismo y lucha de clases sociales:
Marx se enfocó a la época contemporánea, donde las transformaciones al periódo se relacionan con el capitalismo ya que predomina la producción de bienes y servicios para venta posterior a los consumidores. Los dos principales elementos son: el capital (dinero, máquinas, entre otros) y trabajadores (quienes no poseen los medios y deben aceptar el empleo); conformando a la clase obrera.
Durante la expansión de la industrialización, campesinos se mudó a la zona urbana (clase obrera urbana) denominada proletariado.
Marx afirma que la relación entre las clases es caracterizada por el conflicto, argumentando que los empresarios tienen el control del trabajo para generar ganancias adueñándose de lo que producen sus empleados.
El cambio social: la concepción materialista de la historia:
Desde la perspectiva de Marx el cambio social está influido por la economía. Por lo que su propuesta fue el terminar con la división de clases sociales para que la clase que regula la política y la economía permita a la clase obrera ser propietarios de propio trabajo.
Max Weber:
Consideraba que no sólo los factores económicos influyen en el cambio social, también los valores e ideas de la sociedad. Señaló que las ideas, valores y creencias del ser humano impulsan a una transformación.
Estudió las religiones de la India, China y Occidente y concluyó que el cristianismo tuvo un papel importante en la creación del capitalismo.
Harriet Martineau (Primera mujer socióloga): Para estudiar a la sociedad se deben considerar todos sus aspectos.
La racionalización: Apoyo en los conocimientos técnicos para organizar la vida social y económica. La Revolución Industrial y el surgimiento del capitalismo fueron pilares que conducían a la racionalización.
El capitalismo está dominado por el ascenso de la ciencia y la burocracia (manera de organizar mejor un gran número de personas), aumenta con el desarrollo político y económico.
Weber temía que la racionalización acabara con las costumbres de la cociedad.
El funcionalismo: Conjunto de partes que funcionan en conjunto para generar estabilidad y solidaridad. Recalca la importancia del consenso moral en el mantenimiento del orden y estabilidad, propicia a que las personas compartan los mismos valores.
Perspectivas basadas en el conflicto: Resaltan la importancia social de las divisiones. Consideran que los grupos tienen intereses distintos, provocando posible conflicto. Marx (términos de clase); Dahrendorf (autoridad y poder).
Interaccionismo simbólico: Lenguaje y su significado. El símbolo es la representación de las cosas. Permite el conocimiento de la propio individual y en como lo perciben los demás.
...