ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Autonoma En Las Organizaciones


Enviado por   •  13 de Abril de 2015  •  2.746 Palabras (11 Páginas)  •  305 Visitas

Página 1 de 11

Lo único que es un fin en sí mismo es el hombre,

Nunca puede ser utilizado como medio.

Immanuel Kant

Con este trabajo, intentaremos dar a conocer cuál ha sido la importancia de la Ética autónoma en las organizaciones, y como la ética kantiana a influenciado el comportamiento de estas.

El tema ha sido propuesto por el profesor de Ética de la universidad, el cual nos ha dado unas bases sobre el tema, y donde se ha dado una documentación inicial para analizar el tema y poder desarrollarlo en base a esos textos.

Para saber cuán importante ha sido la Ética autónoma en las organizaciones debemos iniciar con un estudio para comprender como la ética ha tenido unas transformaciones a medida que el ser humano va progresando en sus conocimientos y como cada vez se van creando nuevas interrogantes y dificultades con lo que lo rodea.

Debemos entonces conocer inicialmente como la Ética consecuencialista fue usada por el ser humano, para la búsqueda de un beneficio propio y donde la búsqueda de este beneficio modifica las reglas que han sido establecidas. El atractivo de esta teoría moral es que esta impone la necesidad de identificar si con un acto que hagamos, nos puede resultar bueno o por el contrario perjudicial.

De la teoría moral consecuencialista se puede decir que se desprenden dos ramas filosóficas, el egoísmo moral y el utilitarismo, ya que son muy importantes en la toma de decisiones a nivel individual y grupal.

El egoísmo moral, se basa básicamente en decir que “nadie está obligador a actuar de cierta manera a menos que al hacerlo obtenga un beneficio propio”, si lo que vamos a realizar no es beneficioso o productivo para nosotros mismos no tenemos por qué hacerlo.

Otra forma de explicarlo, es que las personas se motivan en sus acciones si saben que con el resultado de estas van a recibir felicidad o beneficios, todo se mueve bajo un interés particular. El problema de esta teoría, es que en un mundo pluralista donde cada individuo tiene una manera de ver el mundo diferente a la otra, lo que yo haga para mi beneficio, puede ser molesto para otro.

La otra teoría del consecuencialismo, es la del utilitarismo, esta teoría es más compleja que la anterior “egoísmo moral” y se dice que es compleja, por que se tienen varias posiciones sobre esta teoría filosófica. Podemos iniciar explicando esta teoría según lo explicado por el filósofo ingles Jonh Stuart Mill quien decía que la moral utilitarista es una especie de consecuencialismo hedonista, ya que implica que las consecuencias que deben ser buscadas son aquellas que aumentan el placer o disminuyen el dolor, aunque no se debe concluir que sería lo mismo que el egoísmo hedonista “egoísmo moral” ya que Mill aclara que no se busca el placer personal, sino que los resultados de nuestras acciones es la búsqueda del “placer total”.

Si bien la búsqueda de la felicidad personal es importante, en la moral utilitarista esta está subordinada a la felicidad total, donde Mill dice que el ser humano tiene la capacidad de sacrificar su bienestar por el de los demás. Aunque individualmente los humanos tienen gustos y placeres diferentes, la idea de la moral utilitarista es la búsqueda del placer mayor o general.

Otro gran aporte de la filosofía utilitarista fue dado por J.J.C Smart quien pensaba que el utilitarismo es el mejor candidato para hacer un análisis moral adecuado, ya que al querer maximizar el placer general, también podemos considerar los intereses de las próximas generaciones. Lo cual fue conocido como “utilitarismo total”.

Aunque se podría decir que la finalidad del utilitarismo total es el hedonismo, no lo debemos tomar desde ese punto de vista, ya que si bien el fin de cada acción es la maximización de la utilidad, hay versiones que no tienen finalidades hedonistas. Esto nos lleva a lo que se llama el utilitarismo de la existencia previa, donde no podemos suponer que al haber ciertas condiciones de bienestar lo más seguro es que en el futuro continúe igual, esto no es cierto porque el futuro es desconocido e inexistente.

Si bien el utilitarismo tiene atractivos interesantes como el consecuencialismo, ya que parece ofrecer una base objetiva para la evaluación de las acciones, puesto que pone el énfasis en los objetos observables. Y otro atractivo es la moral utilitarista con su insistencia en la promoción del bienestar general. También nos encontramos con grandes problemas con esta teoría.

En primer lugar, el utilitarismo no parece poder explicar la existencia de ciertos deberes, ya que en algunos casos las decisiones tomadas, pueden ir en contra de lo que la mayoría espera, y al hacer lo que la mayoría espera para satisfacer su bienestar general, se podría caer en injusticias.

En segundo lugar, el utilitarismo no parece construir un enfoque adecuado a nuestras consideraciones morales, “matar a una persona, por salvar a otras” aun si la persona y el grupo de otras personas son igual de inocentes, no es posible razonar éticamente en estos casos.

Las continuas objeciones sobre la justicia del utilitarismo, nos lleva a estudiar una teoría filosófica, que se puede tomar como la solución a estos problemas es la ética del deber o Deontológica.

La Teoría Deontológica, se basa en la tesis de que tenemos ciertos deberes que son obligatorios, independientemente de las consecuencias que se sigan de su cumplimiento. En esta teoría igualmente se manejan varias versiones, una de las más famosas es la teoría de los derechos naturales; que evita que a un ser se le maltrate, o se le haga algo perjudicial para él, y que igualmente el individuo no debe permitir ese maltrato, se forma una relación reciproca de respeto mutuo, por así decirlo.

Aunque de todas las vertientes deontológicas, nos vamos a enfocar en la teoría del filósofo Immanuel Kant, donde lo primero veremos la diferencia existente de la obra de este filosofo con la teoría utilitarista.

“para entender apropiadamente la naturaleza de la moralidad, debemos encontrar primero aquello que es bueno –sin restricciones” Algo es bueno sin restricciones cuando es bueno, independientemente de las circunstancias.

Kant llama a aquello que es bueno sin restricciones como la “buena voluntad”; Kant considera que nada en el mundo ni, fuera de este mundo puede tomarse como bueno sin restricción, si no está acompañado de la buena voluntad.

Y para que la buena voluntad sea buena, debe estar motivada por algo. No es el uso de un mero deseo, sino el uso total de todos los medios, que estén en nuestro poder para cumplir con el deber. Kant trata de explicar con esta teoría es que si el ser humano pertenece a la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.8 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com