ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica y valores

VictorHolmesEnsayo22 de Marzo de 2022

3.968 Palabras (16 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Juárez del Estado de Durango[pic 1][pic 2]

Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

[pic 3]

[pic 4]

Índice

Resumen…………………………………………………………………………………..1

  1. Introducción………………………………………………………………………2
  2. Justificación ………………………………………………………………………2
  3. Conceptos y características de los Valores …………………………………..…3
  1. Análisis de criterios de altura y rangos de valores ………………………...3
  2. Valores Universitarios……………………………………………………...…4
  1. Valores del universitario de la profesión de psicología……..............4
  2. Valores de un psicólogo……………………………………………….5
  1. Bien interno y bien externo …………………………………………………..5
  1. Bien interno y bien externo de un universitario de psicología…….,5
  2. Bien interno y externo del psicólogo………………………………….6
  1. Virtudes anheladas por los universitarios de psicología…………………….6
  1. Metodología………………………………………………………………….…….6
  2. Descripción de las categorías …………………………………………………….7
  1. Construcción de las descripciones …………………………………………...8
  2. Descripción 1…………………………………………………………………..8
  3. Descripción 2 ………………………………………………………………….8
  1. Discusión de las descripciones…………………………………………………….9
  1. Discusión 1……………………………………………………………………..9
  2. Discusión 2   …………………………………………………………………...10
  1. Conclusión…………………………………………………………………………11
  2. Referencias. ……………………………………………………………………….12

Resumen

Los valores son cualidades en las cosas, seres o ideas, lo cual se componen por un sistema de verdades evidentes e inamovibles. Así dando la interrogante del presente trabajo de investigación, que consiste en la descripción y análisis de la injusticia contra la amabilidad en los docentes y alumnos de Psicología, en la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana’’. Basado en teorías de autores importantes que explican claramente la importancia de los valores y sus características. Este trabajo tiene como finalidad el análisis de los valores que se reflejan en la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana. Con la finalidad para el logro de esta meta, se hizo un procedimiento en donde se implicó una construcción de notas de campo a través de las observaciones en áreas de la institución ya mencionada. A través de los valores observados, ciertas acciones y actitudes son repetitivos, gracias a esto se elaboraron categorías de valores negativos y positivos, así mismo describiendo tales categorías, discutiendo y analizando los valores encontrados.

  1. Introducción

‘’La injusticia contra la amabilidad en los docentes y alumnos de Psicología, en la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana’’. El siguiente trabajo presentado por alumnos de la institución ya mencionada, dará a conocer valores negativos como la suciedad, injusticia e indiferencia y valores positivos como la limpieza, amabilidad y educación. Mencionando a algunos autores importantes como: Ortega y Gasset (2004), Etxeberria (2012) y algunas teorías sobre Kant, así dando una mejor definición a cada valor que se menciona, logrando un mejor sentido de conexión en el texto y de asertividad. 

2. Justificación

El valor es algo que hacemos, vemos y actuamos inconscientemente, qué en las instituciones, escuelas y más, definen o catalogan que alguien ‘’no tiene valores’’, cuando en realidad el verdadero significado es que hay valores positivos y negativos, y aun así hay valores negativos que son más atractivos que los positivos.

La definición de valores, aunque usada cotidianamente es ignorada por la mayoría de las personas, esto nos lleva además de construir este trabajo la concientización del valor y sus características, ya que sí se intenta reflexionar estos términos son altamente interesantes. Es por esto que este trabajo va a intentar de un modo llamativo y practico definir este término.

La importancia de este tema nos abre un panorama a la consciencia de los valores, que todo valor posee un rango y se presenta en una perspectiva de dignidades, en una jerarquía (Gasset, 2004). Ya que tocar tema con la indiferencia sobre mantener limpia una institución importante para todos los integrantes, entran valores negativos o positivos, malos o buenos hábitos y esos hábitos ya se enfocan a la cultura o educación que llevan desde su núcleo familiar.

En la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana, así como logramos ver que alumnos y docentes tienen el valor y la educación de la limpieza e interés por el cuidado de las instalaciones, hay personas dentro de la facultad, que sólo le son indiferentes a la situación.

Por ejemplo: en la parte del comienzo de la rampa en las instalaciones de la Facultad, hay siente personas, es un chico con el gato en las manos y en eso llega una chica y le da un beso en los labios, pero la chica vuelve a dejarlo solo después de una corta conversación. Hay otra pareja tomada de la mano, en la misma área de la rampa, solo pasan, después un chico con su laptop prendida en mano sin cerrarla, corre y sólo dice: ‘’Buenas tardes’’ y sigue su camino.

En este caso logramos percatar amabilidad entre integrantes de la Facultad de Psicología. Después pasamos a la velaría y hay veinticuatro personas en total, amigos, compañeros, etc. Había una pareja y se besaban y se tocaban sus manos. Después de unos minutos, el lugar se despejó y quedó con algunos desechos de basura de quienes no la recogieron. Cómo aquí podemos observar, alumnos, no tomaron mínima importancia y dejan su basura sobre las mesas de La Velaría.  Por último, recordando la importancia entre saber distinguir valores negativos o positivos, nos pudimos percatar qué a cada persona le dominan más unos que otros, recalcando que, aunque valores positivos, hay negativos qué resaltan más qué los otros.

3. Conceptos y características de los Valores (Revisión de la literatura)

Primeramente, tenemos que definir ¿qué es el valor? Los valores son cualidades irreales residentes en las cosas, seres o ideas. El término irreal no se refiere que son inexistentes, quiméricos o ficticios, sino que se refiere a que son inmateriales o ideales, el valor como tal es intangible. Los valores además de ser intangibles, se componen por un sistema de verdades evidentes e inamovibles. De igual manera disponen de una serie de dimensiones, estas son: polaridad, materia y jerarquía (Ortega y Gasset, 2004, p.7).

Las dimensiones o elementos que poseen los valores, (polaridad, materia y jerarquía) son necesarios para lograr entender en su totalidad la definición del valor. La polaridad se refiere a que los valores tienen dos tipos de género, valor negativo y valor positivo. La materialidad refiere a que el valor no es una cosa, un ser, es más bien algo tenido por las cosas, por los seres, en otras palabras, los valores son diferentes tipos de materia. El contenido de jerarquía, está constituido por un cierto rango de dignidad, ejemplo: no tiene el mismo rango cualitativo el valor de la belleza, que el valor de la nobleza (Ortega y Gasset, 2004, p.35).

3.1 Análisis de criterios de altura y rangos de valores

Los valores, como ya mencionamos, tienen una jerarquía, qué está definida por una dignidad de discernimiento moral. Para esto Scheler, desde la perspectiva de valores de Ortega y Gasset (2004) refiere al rango más alto como: religiosidad, después los espirituales, que estos contienen tres sub-clases, (intelectuales, morales y estéticos), antes de llegar a la última clase de valores, se encuentran los vitales y, ya como último, de ínfima dignidad serían los útiles o los agradables.

 No es fácil discernir, sobre todo valores en la misma poción o sub-clases, por eso, es necesarios mencionar los cinco criterios de altura que da Scheler (citado a Martínez, Semestre 2019, p. 2). Uno de estos criterios es la duración, y se prefiere un valor duradero más que un valor pasajero, ya qué es más valiosos algo que perdura con los años. El segundo criterio es extensión y divisibilidad, y menciona que el valor más alto no puede dividirse, ya que entre más alto es más incalculable. El tercero es el criterio de fundación, pues un valor más alto logra erigir otro valor. Satisfacción y placer es el cuarto criterio, y vincula con la percepción sentimental, ya que el valor más alto sería el qué logra producir una satisfacción, o sea el más valioso genera más satisfacción que placer. En el último criterio, se encuentra la relatividad, que este tiene como objeto discernir, un valor objetivo con uno subjetivo, ya que el valor más objetivo, como el valor de la verdad, tiene más mérito (Martínez, Semestre 2019, p. 2).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (295 Kb) docx (137 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com