FELICIDAD: ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
tatianaovgu1921Síntesis25 de Abril de 2016
3.561 Palabras (15 Páginas)292 Visitas
FELICIDAD:
¿QUÉ ES LA ÉTICA?
No solo tú sino el resto del mundo
Job es virtuoso sin embargo no tiene la felicidad.
La ética ( griega) no será restringida por el bien y el mal moral , sino en como administramos nuestra vida , como aprender a vivir.
Según Aristóteles:
Experiencia→ no solo a la vida sino reflexión sobre la propia vida.[pic 1]
- Sujeto[pic 2]
Control de pasiones
“Joven” para Aristóles es la ausencia de ambas características
VIRTUD ≠ FELICIDAD
Realidad comunitaria, sin ella la ética no respondería ni hablaría en términos individuales.
EL AMOR
Hay dos clases de amor:
Tomas de Aquino: [pic 3]
Amor en concupiscencia: Amor de amistad :
“querer el bien para mi mismo”
[pic 4]
San Agustín:
UTI (Usar) FRUI (Disfrutar)
A Dios lo amamos de forma útil La amistad
Causas del amor:
El bien es la causa del amor pero solo en la medida que es conocido sin conocimiento no podría haber amor.
La semejanza se ama a lo semejante:
① Poseen en acto una misma cualidad ( amistad o bien letal)
② Cuando una lo tiene en potencia y el otro en acto ( concupiscencia porque deseo el bien para mí)
RESENTIMIENTO:
- Volver a sentir una y otra vez esa misma impotencia
- Yo no puedo odiar los defectos ( porque son malos)
- Pero puedo odiar a la razón
PROBLEMA: No puedo distinguir la persona que soy de mi defecto. Por general la persona se vincula a sí mismo.
Nuestros actos no son los que nos terminan de definir
SENTIEMIENTOS :
- Bien sensible: amor
- Mal sensible: odio
- Bien futuro: deseo
- Bien presente: gozo o placer
- Mal futuro:
- Bien futuro alcanzable: esperanza
- Bien futuro inalcanzable: desesperanza
- Mal futuro evitable: audacia
- Mal general: ira
Nueva explicación :
Aumenta (ganancia) (conozco algo)[pic 5]
- PADECER [pic 6]
Dos formas de entenderlo Consigo- pierdo (relación aunque sea abstracta)
***(alguien me mueve)
Padece →requiere perder estar en “A” y gana estar en B , cuando se padece algo se consigue algo
Bien-mal respecto al fin del sujeto (inmanencia) correcto*
① Consigo el bien y pierdo el mal [pic 7]
*** Hay dos maneras [pic 8]
②Consigo el mal y pierdo el bien
Según santo tomas de aquino la manera mas propia de la pasión es la segunda (consigo pierdo) porque reflejo mas al ser actuado
Entre los dos del segundo ( el segundo → mal-bien) es el mas propio porque es el sujeto el que busca el bien , mas razón de padecer ( de ser actuado , mas sentido de ser actuado)
PASIÓN EN EL ALMA
¿Se puede decir que en el alma padece en el primer sentido?
Si, porque conoce realidades
¿Se puede decir que en el alma padece los otros dos sentidos?
Si , depende, porque si alguien pierde algo lo pierde porque cambia , por tanto debe de tener un principio de cambio. Sí y solo si es un alma material (animal)[pic 9]
>>Corporal en cuento son cambios y se pierden algo, tiene una base corporal
ACTIVIDADES | DISTINCION EN RELACION AL FIN | SERES CON ESAS ACTIVIDADES | |
VEGETATIVA | CONJUNTO DE ACTIV. VEGETATIVAS | -POSESION DEL FIN - AUTOMOCION | PLANTAS ANIMALES SERES HUMANOS |
SENSITIVO | CONJUNTO DE ACTIV. SENSITIVAS | POSEE EL FIN , POSEE EL OBJETO | ANIMALES SERES HUMANOS |
INTELECTIVO | CONJUNTO DE ACTIV. INTELECTUALES | -POSEE EL FIN EN CUANTO DETERMINA SU FIN -EL MEDIO PARA EL FIN | SERES HUMANOS |
Conocimiento sensible [pic 10][pic 11]
② sentidos internos
①Sentidos externos
1.- sentido mas básico : el tacto
.- vista ( es capaz de vencer el espacio), oído , olfato , gusto
Nuestras unidades actúan unitariamente porque los vivos son unitarios
Todas las cosas se definen por su fin [pic 12]
[pic 13]
OBJETO
VISTA VER LO VISTO
(COLORES)
>> se distingue: facultades sensibles y no sensibles o inmateriales
Sentidos externos: facultades sensibles que además de verificar su propio órgano permite conocer la realidad
Superiores : vista y oído (no necesitan esa proximidad )
Inferiores: (olfato , gusto tacto) necesitan proximidad
②
A. estimativa
B. memoria
C. imaginación
D. sensoria común
a) permite valorar a nivel personal la realidad percibida en tanto que es emotiva o beneficia para mi (añade a la imagen una valoración )
valora las realidades buenas y malas para el animal que las usa , no como ultiles en si mismas
b) vincular la imagen y remitirla a un tiempo determinado. Conocer es recordad
c) forma imágenes ( asocia) y vuelve a formar nuevas imágenes sin intencionalidad
d) el sensorio común percibe a los actos de los sentidos externos y es lo que permite comparar percepciones de sentido distinto
- Suntancia que unifica las percepciones
- hace común las sensaciones
¿Relación entre sentimientos y pasiones?
Sensaciones → sensibles, conocimientos
Imaginación → capacidad para recrear imágenes cuando no lo tengo frente a mi . La tienen las personas y los animales. Ejemplo: cuando un perro ve las patas de un gallo , evoca al animal completo, porque sino no se acercara a comer.
La abstracción entre el conocimiento y el actuar no está dada de acuerdo al movimiento que vemos.
Conocimiento y movimiento no s distinguen
La tendencia le lleva a conocer cosas. Conocimiento del perro está en función de la continuidad de la vida.
Propiedad en abstracto sirve para muchas cosas.
Hombres capaces de conocer : medios y fines. Ejemplo: el hombre puede apagar el fuego con el agua y la arena. En cambio el mono solo con el agua del balde. Mono no es inteligente
¿ Qué es el intelecto agente?
Inteligencia de los seres humanos , basado en la relación medio – fin. Conocimiento se da en cuanto a la tendencia.
El ser humano no solo conoce el fin que satisface una tendencia sino que sabe que es el fin. Si conozco el fin , conozco lo particular.
- Oveja conoce a sus corderos como respuesta de una tendencia, como lactables, no como corderos.
- Ser humano conoce a los corderos como particulares
- Distinción de particular →universal
Conozco todo el cordero, es un mamífero , es un animal.
PROBLEMA DEL INTECTO AGENTE
Conocimiento de propiedades , conozco lo particular
Conocimiento universal , tiene dependencia de los sentidos.
Si conocemos lo particular desde lo universal conocemos propiedades.
...