ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía de la ciencia


Enviado por   •  19 de Febrero de 2021  •  Ensayos  •  12.361 Palabras (50 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 50

INTRODUCCIÓN

La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la naturaleza. Su objeto es tan antiguo y se halla tan extendido como la ciencia misma. Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia y unos pocos, como Galileo, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos, y han preferido seguir 'haciendo ciencia' en vez de dedicar más tiempo a considerar en términos generales cómo 'se hace la ciencia'. Entre los filósofos, la filosofía de la ciencia ha sido siempre un problema central; dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume, Immanuel Kant y John Stuart Mill. Gran parte de la filosofía de la ciencia es indisociable de la epistemología, la teoría del conocimiento, un tema que ha sido considerado por casi todos los filósofos.

LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA

El siglo XX es uno de los periodos históricos en el cual la ciencia alcanzó fronteras insospechadas, la física se constituyó en la rama del saber cómo despliegue teórico y experimental hasta el punto de convertirse en el modelo de toda actividad científica, sistemática y rigurosa.

Max Planck y Albert Eistein inauguraron una nueva época de optimismo científico que hasta el día de hoy perdura; en 1901, Planck explicó al mundo su célebre teoría de los cuantos y en 1913 Eistein se estableció su reconocida teoría general de la relatividad, a partir de estos planteamientos comenzaron a surgir nuevas leyes e hipótesis que revolucionaron el conocimiento limitado que tenía el hombre de la época respecto a la estructura de la naturaleza y las leyes del universo, cambiando así, su manera de ver el mundo científico.

Posteriormente, la filosofía tuvo que hacer profundas revisiones por los conceptos tradicionales que explicaban la esencia de la realidad, y reelaboraron las teorías vigentes sobre la naturaleza de la ciencia. Algunos pensadores empezaron a participar en grupos de investigación especializados aportando desde la filosofía algunas ideas para la comprensión del desarrollo científico y recibiendo desde laboratorios importantes aportes experimentales para la renovación de muchos conceptos epistemológicos que no habían sido cuestionados hasta el momento. Todas estas renovaciones tuvieron como resultado muchas reflexiones sobre la filosofía de la ciencia a mediados del siglo pasado.

Karl Popper es uno de los teóricos de la ciencia más influyentes del siglo XX, en su extensa obra propone uno de los puntos más significativos para la comprensión del desarrollo científico de los últimos años. Para Popper, las leyes y teorías científicas nunca son verdades absolutas, toda teoría es provisional y susceptible de ser modificada, esta visión de la ciencia es lo que se llama racionalismo crítico. Las teorías científicas, afirma Popper, son creaciones culturales que se dan en contextos específicos y en cualquier momento pueden ser refutadas; lo que hoy consideramos ciencia es sólo una aproximación coherente a la verdad, es decir, son sólo ideas verosímiles que nos ayudan a comprender parte del mundo en que vivimos.

El racionalismo crítico también efectúa una crítica al método inductivo tradicional de la ciencia empírico-analítica. El físico, por ejemplo, observa diversos fenómenos y elabora una teoría a partir de ellos encontrando las características o situaciones comunes. Sin embargo, Popper considera que el método científico debe ser distinto, debe obrar por vía negativa, esto es por falsación. La teoría de la falsación consiste en el procedimiento por medio del cual en lugar de verificar una teoría intentamos falsearla, es decir, encontrar algún caso que la refute porque no cumple con lo que afirma la ley o principio universal.

Thomas Kuhn fue un físico, historiador y filósofo epistemológico de la ciencia estadounidense, su mayor aporte consiste en la explicación de cómo ha evolucionado la ciencia a través de la historia. A mediados del siglo pasado planteó sus dos ideas más importantes: paradigmas y reflexiones científicas.

Los paradigmas, para Kuhn, la ciencia en cada época de su historia avanza por medio de modelos o patrones universalmente aceptados. Un paradigma, por tanto, es un modelo científico explicativo de la realidad que tiene validez durante un periodo de tiempo, en otras palabras, marcan la visión científica del mundo durante cierto tiempo hasta que entran en crisis debido a los nuevos descubrimientos o teorías.

Por otro lado, las reflexiones científicas es la noción de que con el tiempo en las comunidades científicas aparecen nuevas ideas y demostraciones que cuestionan fuertemente los paradigmas anteriores, al principio son teoría aisladas pero con el tiempo logran tomar fuerza y se convierten en nuevos sistemas explicativos de la realidad, entonces se crea una revolución científica, por ejemplo, el modelo heliocéntrico de Copérnico y Galileo que desplazó la teoría geocéntrica de Ptolomeo creando una importante revolución científica en el siglo XVI.

El atómico lógico, representado por Ludwig Wittgenstein, es sustancialmente una corriente de pensamiento que busca por medio de un análisis lógico y riguroso clarificar las proposiciones del lenguaje, según este autor el mundo es comprensible porque

posee la estructura de la lógica matemática.

El atomismo lógico es considerado únicamente como guía para la comprensión del mundo del lenguaje perfecto de la lógica, los demás lenguajes como son la metafísica y la religión, conducen a una inferencias indebida respecto a lo que acontece en el mundo; son lenguajes inexactos que no se refieren a los hechos reales, por lo tanto, frente a esta idea es mejor callar.

La filosofía de la ciencia con respecto a los fenómenos, busca el estado puro de las cosas para poder captarlos y entenderlos sin distractores y sin superficialidades, este método creado fue muy utilizado con los autores existencialista que deseaban llegar a la comprensión última de lo que era la naturaleza humana.

Cuando hablamos de filosofía de la ciencia, no es algo que se opone al método científico, sino está en contra de sus límites. En estos momentos tenemos una idea bastante totalizadora sobre la ciencia, como si fuese algo que todo lo pudiera, por lo que podemos decir que la ciencia esta encima la metafísica.

Karl Popper

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (78 Kb)   pdf (127 Kb)   docx (45 Kb)  
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com