ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía de la ciencia


Enviado por   •  18 de Enero de 2020  •  Trabajos  •  5.724 Palabras (23 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 23

Filosofía de la ciencia – Juan Jesús Fernández Luque

Índice

Tema 1. Prolegómenos.

  • Introducción
  • Intersubjetividad
  • Práctica 1. Texto: La concepción científica del mundo. El círculo de Viena. (Carnap, Hanh y Neurath)

Tema 2. Concepto de “historia oficial” del empirismo lógico.

  • Introducción
  • Componentes de la historia oficial
  • Otra área donde se desarrolla la historia oficial
  • Práctica 2. Texto: Lenguaje y elección de teorías: contra la historia oficial. (Ricardo J. Gómez)
  • Introducción
  • Rasgos de la subjetividad

Tema 3. Los valores y la ciencia.

  • Introducción
  • Práctica 3. Texto: La naturaleza de la moralidad. (G. Harman)
  • Introducción
  • Componente evaluativo / componente identificativo
  • Distinción entre identificar y evaluar valores

Tema 4. Las teorías científicas como cálculos interpretados.

  • Introducción
  • Concepciones teóricas científico-empíricas
  • Práctica 4. Texto: Empirismo, Semántica y Ontología. (Carnap)
  • Introducción
  • Marcos lingüísticos
  • ¿Qué significa la aceptación de una clase de entidades?
  • Las entidades abstractas en semántica
  • Diferencia entre lenguaje y marco del lenguaje
  • Rasgos generales de las teorías científicas como cálculos interpretados
  • ¿Qué es un sistema o cálculo lógico interpretado?
  • Cálculos lógicos interpretados empíricamente
  • Diacronía

Tema 5. Las teorías científicas como constructos histórico-estructurados.

  • Introducción
  • Rasgos generales sobre la ampliación de la concepción de modelo
  • Elementos comunes a todos los enfoques semánticos
  • Práctica 5. Texto: Objetividad, juicios de valor y elección de teoría. (Kuhn)
  • Introducción
  • Vínculo entre Kuhn y la concepción estructural (relación con el tema 6)

Tema 6. Las teorías científicas como estructuras modelo-teóricas.

  • Introducción
  • Práctica 6. Texto: Preámbulo para la constitución de los valores. (Luis Miguel Peris-Viñé)
  • Texto subrayado

Tema 1. Prolegómenos.

En el primer tercio del siglo se barajan los problemas del origen de la filosofía de la ciencia.

Hay un rechazo hacia ciertos problemas por argumentarlos mal, sobre falsas premisas, y nace así el concepto de “pseudoproblema”. Esta serie de problemas son de índole metafísica.

Así que se llega a la conclusión de que en filosofía había que investigar formas de lenguajes posibles. Además, tampoco hay razones de peso para elegir una forma u otra del lenguaje (actitud neutral, imparcial).

- Fenomenalista: tipo de lenguaje que trata de expresar nuestra manera de percibir el mundo. Remite a los datos de los sentidos.

- Fisicalista/realista: los términos remiten a hechos del mundo externo.

Aparecen los lenguajes artificiales debido a que no nos sirve el lenguaje natural.

Los pseudoproblemas filosóficos surgen cuando la forma del lenguaje empleado no es adecuada para la argumentación o no permite la conclusión que creemos haber obtenido. Algunos ejemplos de ataque a estos pseudoproblemas son: crítica a la metafísica, crítica a la realidad del mundo externo, etc. Las consecuencias de adentrarse en criticar a la metafísica o en hacerla es la falta de entendimiento entre los filósofos. No se podía debatir.

Respeto al significado: autores señalan que los pseudoproblemas carecen de este. Esta posición se basaba en la aceptación del criterio de verificabilidad de Wittgenstein.

El significado de un enunciado viene dado por sus condiciones de verificabilidad. Un enunciado es significativo si y solo si es verificable, es decir, si hay condiciones que establezcan su verdad.

Luego se rechazó el criterio de verificabilidad porque se aceptó que los pseudoproblemas sí tenían contenido, aunque no cognitivo, pero sí de tipo emotivo, afectivo, etc.

¿Qué lenguaje elegir? La discusión trata de si se debe elegir o no un lenguaje realista, es decir, un lenguaje que asume que hay realidad. No tiene por qué haber compromiso ontológico.

Fenomenalista, que suele impedir la comunicación vs fisicalista, que es más intersubjetivo y fue más preferido por los autores. La ciencia tiende más a un lenguaje fisicalista.

Intersubjetividad

Se puede buscar en las propiedades observables 🡪 Opción adoptada por la filosofía de la ciencia para fundamentar el lenguaje.

- Unidad de la ciencia: oposición entre quien considera que hay distintos tipos de objetos y distintos tipos de ciencia.

Neurath: “Todo lo que sucede es parte del mundo físico” (fisicalismo). La ciencia es una. La división es de orden organizativo.

Carnap no admite un compromiso ontológico y Neurath sí.

Práctica 1. Texto: La concepción científica del mundo: El círculo de Viena. (Carnap, Hahn y Neurath)

Hay una vinculación entre la concepción científica del mundo y las cuestiones de la vida. El componente social tiene peso a la hora de realizar la reflexión eficientemente.

Crítica de la metafísica 🡪 La metafísica nos llena de desconocimiento. Para ellos no existe el conocimiento oscuro de por sí, pero la metafísica lo vuelve oscuro.

La metafísica está presente en la vida diaria, no solo en el ámbito académico de la filosofía. Se vincula incluso con la teología.

Iluminismo 🡪 el autor se guía por las ideas de la ilustración.

Introducen un método de análisis en el que se busca lo que se pretende expresar con el lenguaje metafísico. Concluyen en que se habla más de emociones que de representaciones del mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39 Kb)   pdf (116 Kb)   docx (28 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com