ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gadamer, Hans-Georg Cultura Y Palabra

Ana.19967 de Marzo de 2015

835 Palabras (4 Páginas)607 Visitas

Página 1 de 4

Análisis sobre la lectura: La cultura y la palabra

Gadamer, Hans-Georg

Elogio de la teoría. La cultura y la palabra.

Península. Barcelona 1993

Ideas relevantes.

• A través de esta separación entre organización técnica de la vida y la cultura interna, nos llega el tono estético y apolítico que manifiesta la palabra en la combinación de arte y cultura.

• La era industrial ha tomado posesión de la herencia cultural del siglo burgués.

• La palabra y el lenguaje están, evidentemente, en el principio de historia humana y de la historia de la humanidad.

• El hombre tiene la palabra. Esto lo distingue entre todos los otros seres vivos,

• El hombre es el ser vivo que posee el logos.

• Logos no es razón, si no discurso.

• El logos es una disposición de palabras para la unidad de un sentido, el sentido del discurso.

• El sonido de las voces es un indicador, tanto para lo opresivo del dolor como para lo enaltecedor del placer y por ello aparece también en otros seres vivos.

• La naturaleza esta justamente en los hombres tan desarrollada, que tienen sensación de dolor y de placer y se lo muestran mutuamente.

• La cultura, como ámbito de todo aquello que es más cuando lo compartimos.

• La palabra es afirmada en el uso del lenguaje en una ratificación siempre nueva.

• No puede darse una primera palabra, existe solo el poder hablar, existe solo “la” palabra.

• El mundo de los fines también se define como lo perteneciente a lo común, todo ello se define como lo valido y útil común.

• Aristóteles encontró la palabra de la que deriva la palabra ética: ethos.

• En primer lugar, nada más que la costumbre que ha devenido segunda naturaleza.

• Cuando hablamos de ethos y de las posibilidades de la ética nos referimos a algo más que a las simples costumbres fijas. Nos referimos a un comportarse y una actitud que se resuelve en el discurso, que responde de si misma. Esta es la inmensa distinción del hombre y a la vez su inmenso peligro, pues él es el que elige, de tal manera que puede decirse que el mismo efectúa toda su vida.

• No hay tampoco un primer paso para la formación de la cultura de la humanidad.

• No hay ningún esbozo abstracto del conjunto de nuestra vida individual y social.

• La expresión porqueriza, se refiere a la falta de formación.

• La tarea del hombre y el cometido de la política consiste en tener un poder que no se desperdicia en el incremento del poder propio.

• Este sentido amplio de lo bello comprende naturaleza y arte, costumbres, usos, actos y obras de todo lo que se comunica y todo lo que en la medida en que es compartido, pertenece a todos.

• El sentido campesino se ha impuesto en la transmisión del nuevo concepto de cultura.

• La cultura es lo que los hombres pueden impedir para precipitarse unos sobre otros y ser peores que algún animal, es decir, la lucha entre congéneres hasta la aniquilación.

• Distancia. La palabra proporciona el reconocimiento en otros y el reconocerse con otros. Aunque sea duro para cada individuo y exija abandonar o renunciar a algo.

• Por eso la palabra es el grado más alto de la posible conformación del mundo por la humanidad y de su destino.

• La estructura y el surgimiento de la palabra de lo escrito es uno de los grandes secretos de toda la transmisión humana.

• Preguntar, significa declarar en ello la relatividad, la limitación de nuestro conocer, de nuestro interpretar y de nuestro conjeturar, en suma, la situación del hombre en el mundo.

• La poesía, la fábula. Fábula, toma un sentido más acentuado al de aquella forma mítica de conocimiento que cultivamos en la memoria épica de la humanidad con el nombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com