Generalidades sobre el pensamiento de Marx
silnayeTutorial13 de Junio de 2013
3.690 Palabras (15 Páginas)853 Visitas
CARLOS MARX
GENERALIDADES SOBRE EL PENSAMIENTO DE MARX
Marx no siguió ninguna de las corrientes del pensamiento socialista que se iban formando. Creó una nueva corriente a la vez que criticaba a todas las demás. Las calificó de la siguiente forma en el Manifiesto comunista (1848, pp. 66 a 76): Al socialismo feudal (el propuesto por los aristócratas ingleses y franceses) de quejumbroso, porque era un lamento, mezcla de un eco del pasado y de un rumor sordo del porvenir. Al socialismo cristiano de hisopazo con que los clérigos bendicen el despecho de los aristócratas, porque los curas van siempre del brazo de los señores feudales. Al socialismo pequeño burgués de cobarde sueño reaccionario, por añorar y promover instituciones del pasado (como los gremios y el patriarcado). Al socialismo francés de ociosa especulación, por no tener en cuenta las verdaderas condiciones y relaciones sociales de producción imperantes en su país. Al socialismo alemán de pedante y solemne trompeteo, por incorporar su absurda filosofía a las doctrinas socialistas extranjeras. Al socialismo burgués de retórico, por esforzarse en convencer a la clase obrera de que lo que en realidad le conviene es dejarse de revoluciones y procurarsemejoras en su condición de vida mediante reformas administrativas. Al socialismo crítico de utópico y visionario de fantásticas sociedades del mañana en las que reina la armonía de intereses y no existe la lucha de clases. Marx opinaba que estos socialismos eran producto de la fantasía de sus autores y que ellos no se apoyaban en los hechos reales ni en las tendencias observables de las fuerzas económicas y sociales que hicieran prever el advenimiento de un determinado futuro socialista. Por estos motivos, a todos esos socialismos los consideró reaccionarios y en realidad utópicos, en contraposición al análisis empírico que Marx efectuaba de las fuerzas económicas y sociales que causan los cambios en la sociedad. Por tanto, su socialismo era científico por estar basado en los hechos reales constatados que anunciaban cambios sociales. En esencia, la clave para comprender la evolución de las sociedades era su concepción materialista de la historia; según la cual, los factores económicos son los determinantes en última instancia de la historia de las sociedades, que se había caracterizado por la lucha de clases. Al final, concluía de sus estudios, el proletariado se impondría a las clases opresoras mediante una revolución que establecería una sociedad sin clases y sin estado. Éste sería abolido ya que era la institución creada por las clases propietarias para ejercer el dominio sobre todas las demás.
RESEÑAS BIOGRÁFICAS DE MARX Y ENGELS
Karl Marx (1813-1883) nació en Tréveris (Renania) en el seno de una familia judía, cuyo cabeza de familia era un abogado ilustrado, tirando a liberal. Inició los estudios en su ciudad natal y en 1835 empezó la carrera de derecho en la Universidad de Bonn. Al año siguiente se trasladó a la de Berlín, donde se aficionó a la filosofía y a la historia y frecuentó grupos juveniles revolucionarios de la izquierda hegeliana. En 1841 se doctoró en la Universidad de Jena; su tesis versó sobre la filosofía de Demócrito y Epicuro. Demócrito fue el fundador de la primera filosofía materialista, en la cultura occidental, con su concepción atomista, en el sentido de partículas indivisibles e invisibles que entran en la configuración de todos los objetos, incluso de la mente humana, de forma que el conocimiento resulta del choque de los átomos de las representaciones de los objetos con los átomos mentales. El control ejercido por la política universitaria prusiana (represión contra la izquierda hegeliana) le obligó a desistir de sus iniciales preferencias hacia la enseñanza universitaria. Se ocupó en la escritura de artículos periodísticos para la Rheinische Zeitung, de la que llegó a ser director en 1842. En 1843, por presiones de la censura, tuvo que dimitir de ese cargo y emigró a París, donde conoció a su compatriota Engels que seconvirtió en su amigo y mecenas durante toda la vida. Engels le convenció para que estudiara la economía a fondo. En 1844 colaboró en la preparación y publicación del primer y único volumen de los Anales FrancoAlemanes; por cuyo contenido el gobierno prusiano decretó su encarcelamiento y ante las presiones queejerció sobre el gobierno francés fue expulsado de Francia, trasladándose a Bruselas en 1845. Marx, que siempre estuvo en contacto con los grupos secretos y revolucionarios, ingresó en la «Liga de los Justos», que cambiaría el nombre por el de «Liga Comunista». Se encargó de redactar El manifiesto comunista (1848), que se publicó en Londres el año en que fue expulsado de Bruselas e invitado por el gobierno revolucionario francés a trasladarse a París. En el mismo año de 1848 fue a Colonia donde se ocupó de la redacción de la Neue Rheinische Zeitung y dirigió la «Asociación obrera» de Colonia que protagonizó grandes disturbios callejeros. Al año siguiente, por esos disturbios, fue procesado y absuelto. La quiebra económica del periódico Neue Rheinische Zeitung arruinó a Marx, que se va a Francia, pero el nuevo gobierno burgués le prohibió residir en París. Gracias a una colecta organizada por Lassalle en Alemania, consiguió fondos para trasladarse con su familia a Londres, donde fijaría su residencia hasta su muerte en 1883. En Londres no le abandonaron las penalidades económicas, que le persiguieron durante toda su vida (incluso tuvo un proceso de desahucio), y consiguió sobrevivir con los ingresos de sus artículos y libros y la ayuda económica de su amigo Engels. De Marx dijo Schumpeter (1954, p. 441n) que, en realidad, se había trasladado a la Biblioteca del Museo Británico, donde pasó gran parte de su vida restante. Sus obras más importantes son La miseria de la filosofía (1847), el citado Manifiesto comunista (1848) Contribución a la crítica de la economía política(1859), Crítica del programa de Gotha (1875) y El Capital (3 volúmenes; Marx publicó el primero en 1867 y Engels los otros en 1885 y 1894). También se editaron muy posteriormente Teorías sobre la plusvalía (1905-1910 en 3 volúmenes publicados por Kautsky). Friederich Engels (1820-1895), hijo de un rico industrial, estudió en la Universidad de Berlín donde se relacionó con los jóvenes izquierdistas hegelianos. Se trasladó a Manchester (Inglaterra) donde la sociedad de su padre tenía una manufactura textil. En 1844 Marx le publicó en los Anales Franco-Alemanes un artículo de crítica a la economía política. Desde entonces data la gran amistad entre ambos y la colaboración en la redacción de varias obras, como La Sagrada Familia (1845), La ideología Alemana, escrita entre 1845 y 1846 (pero que no publicaron debido a no encontrar editor dispuesto a ello; se editó por primera vez en la URSS en 1932). Esta obra es una crítica a la filosofía alemana desde un punto de vista antagónico: el del materialismo histórico. También publicaron juntos El manifiesto comunista (1848).Otras obras de Engels son: AntiDühring, (1878); El origen de la familia, de la propiedad privada y del estado (1884); y una serie de artículos publicados entre 1845 y 1895, algunos de los cuales fueron recopilados en Temas militares (según una edición en español de 1966). Engels siempre prestó ayuda económica a Marx (hasta el punto de que acabó por asignarle una renta fija) y le proporcionó apoyo moral para seguir estudiando y escribiendo.
EL OBJETIVO DE MARX
El objetivo de Marx fue crear un programa de investigación social: el materialismo histórico. Pero, como no es un autor fácil de leer, no es tarea sencilla averiguar los pormenores de en qué consiste ese programa de investigación social. En realidad, ni sus exegetas, quienes a su vez no están enteramente de acuerdo entre sí, logran interpretarlo con claridad. No obstante, para captar la idea de este programa se puede acudir al resumen que de él hizo su amigo y colaborador Federico Engels en Anti-Düring (1878, p. 291): "La concepción materialista de la historia parte del pensamiento según el cual la producción, y con ella el intercambio de sus productos, son la base de toda ordenación social; y en toda sociedad que se presenta en la historia, la distribución de los productos, y con ella la división de esa sociedad en clases o capas se configura a tenor del modo cómo se produce y del modo cómo se intercambia lo que se produce. Por consiguiente, las causas últimas de todo cambio social y de toda revolución política tienen que buscarse no en la cabeza de los hombres, en su creciente conocimiento de la verdad y la justicia eternas, sino en las transformaciones de los modos de producción y de intercambio; no deben buscarse en la Filosofía, sino en la Economía de la época que se considere". El complemento de este objetivo de Marx fue analizar la sociedad capitalista, en su funcionamiento y en su destino. Las leyes de la teoría marxista sólo son válidas para el modo de producción capitalista. Marx quiso desvelar las contradicciones y las falacias de la economía burguesa analizando su funcionamiento. Lo que no pudo hacer Marx fue estudiar el socialismo por carecer de existencia; es decir, respecto a éste fue tan utópico como los otros socialistas a los que criticaba.
René Descartes
Infancia
Nació en Bellavista y descubrio en que se miden los voltios, los cuales se miden en watios. Desde 1967 La Haye se llama Descartes en honor al filósofo, que fue el tercer hijo del jurista Joachim Descartes y de Jeanne Brochard. Aunque René pensaba que su madre murió al nacer él, lo cierto es que murió
...