ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

George Simmel

ploz30 de Mayo de 2013

608 Palabras (3 Páginas)444 Visitas

Página 1 de 3

George Simmel nació en 1858 en Berlín. Su vida académica se caracterizó por su ubicación periférica en la universidad, ya que ocupó cargos docentes de poca importancia y fue nombrado profesor titular sólo unos meses antes de su muerte en 1918. Hasta entonces había trabajado como docente de seminarios en la Universidad de Berlín, y su salario dependía de los pagos realizados por los estudiantes. Sin embargo, fue un docente muy popular y sus clases no sólo eran presenciadas por estudiantes sino también por la elite intelectual de Berlín. De esta forma, Simmel ocupó un lugar central en el debate intelectual alemán desde 1890 hasta el fin de la guerra. Sus ideas fueron capaces de sintetizar la tradición historicista de Dilthey y el kantismo de Rickert. Resulta notable observar la influencia de su pensamiento en la cultura científica y filosófica alemana del siglo XX. Figuras tan diferentes como Weber, Heidegger, Jaspers, Lukacs, Block, entre otros, fueron claramente influidos por su obra. Asimismo, los teóricos de la Escuela de Frankfurt, Hans Freyer y Max Sheller son también sus herederos intelectuales.

Simmel se doctoró en filosofía en 1881 con una tesis sobre Kant. Sus conocimientos se extendían desde joven por la historia, la filosofía, la psicología y las ciencias sociales. Fue un prolífico escritor pues escribió una gran cantidad de trabajos y artículos sueltos pero su principal contribución se encuentra en el ámbito de la sociología, especialmente en el análisis de los procesos de individualización y socialización. Su actividad sociológica lo vinculó a Tonnies y Weber, con quienes fundó en 1910 la Sociedad Alemana de Sociología. A través de su pensamiento sociológico buscó explicar las formas genéricas de aparición de ciertos comportamientos sociales. Para Simmel, “el hombre está determinado en todo su ser y en todas sus manifestaciones por la circunstancia de vivir en acción reciproca con los otros hombres”. Por ello, creía que era necesaria “una nueva manera de considerar el problema en las llamadas ciencias del espíritu”. Este nuevo enfoque, la sociología, constituía “un nuevo método, un auxiliar en la investigación para llegar, por nuevas vías...” al conocimiento de los fenómenos sociales.

Su concepción de la realidad social a partir de la “filosofía de la vida” de Dilthey representó un paso fundamental en la superación de la interpretación positivista de la sociedad y, muy probablemente, haya sido un elemento intelectual que allanó el camino a los conceptos de comprensión (Verstehen) de la acción social en la teoría weberiana. Tal como afirmó el mismo Weber, la influencia de la teoría y la metodología de Simmel en sus ideas han sido más que determinantes, y tal vez, diferían sólo en la distinción entre “sentido mentado” y “sentido válido” de la acción.

Las principales obras de Simmel: Diferenciación Social (1890), Problemas de la filosofía de la historia (1892); Introducción a la ética (1893); Filosofía del dinero (1900); Sociología (1908), Cuestiones fundamentales de sociología (1917) y El conflicto de la cultura moderna (1918). Las obras de este autor han tenido una amplia difusión en lengua castellana, especialmente en nuestro país. Según Esteban Vernik, la obra publicada de Simmel en Argentina constituye el mayor conjunto de libros de este sociólogo alemán fuera de su país de origen. La primera traducción en castellano se realizó en España durante 1915 cuando se publicó un artículo sobre Schopenhauer y Nietzsche. Mientras tanto, El conflicto de la cultura moderna apareció en Córdoba en 1923, siendo éste el primer trabajo de Simmel traducido y publicado en Argentina. Así, se inició una saga de publicaciones y lecturas que influyó en figuras tan diferentes como Ezequiel Martínez Estrada, Eugenio Pucciarelli y Norberto Rodriguez Bustamante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com