ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

George Simmel

danitza116656924 de Septiembre de 2014

1.217 Palabras (5 Páginas)246 Visitas

Página 1 de 5

George Simmel.

Danitza García Fernández Sociología 601

Georg Simmel nace el día primero de marzo de 1858 dentro de una familia judía. Se podría decir que nunca hubo un lazo muy fuerte en su familia ya que su padre fallece cuando apenas era un niño y con su madre al no tener una buena relación, Simmel crece con sentimientos de inseguridad.

En 1876 Simmel ingresa a la universidad de Berlín. Estudió Historia, Filosofía, Psicología de los pueblos e Historia del arte italiano antiguo.

Él intentó comprender las nuevas realidades de los procesos de cambio y también la vida de hombres y mujeres que son parte de estos sucesos. Sus intereses principales se basaron en los cambios que ocurren en la sociedad y su forma de relacionarse y lo que causa en ellos.

Un individuo que viva en la gran ciudad sin que lo sepa se verá afectado por estar en este ambiente, lo hace ser dependiente de todas las actividades y formas de relacionarse y sobresalir de la multitud en la que vive, esta es una lucha constante. Ocurre algo muy diferente en ciudades pequeñas o alejadas, donde se conserva más la cultura y se vive con mayor armonía a comparación de quién vive en ciudad que normalmente está lidiando con problemas como el estrés y la violencia. La reserva muchas personas lo ven como algo positivo por el lugar en donde viven ya que en general son lugares pequeños donde la comunicación se basa en el conocimiento de la sociedad y los movimientos que se realizan en ella. Dado esto parece que ellos mismos crean una burbuja de indiferencia para proteger su estabilidad y comodidad. En cambio en las grandes ciudades la libertad que se proporciona es enorme a diferencial de los lugares rurales. Es imposible tener un contacto directo con toda la sociedad en la que vivimos.

Lo que Simmel nos transmite acerca de la moda es que es que “La moda es una de esas instituciones sociales que unifican, en una porción peculiar, el interés por la diferencia y el cambio que se da por la igualdad y la coincidencia” (Simmel 1977)

Nosotros como seres humanos sentimos esa necesidad de ser aceptados dentro de una sociedad que la que nos sentamos identificados con el resto, ya sean por la vestimenta o por tener las mismas raíces y cultura. A esto le llamamos moda, cuando una cantidad de personas comparte cualidades y aspectos de su mismo grupo y lo que ocurre es la imitación. Al mismo tiempo surge la necesidad de querer distinguirnos de las demás personas. La moda se distingue los de abajo y los de arriba.

Goffman(1951) señala que quién está debajo de muestra en este modo un “justo respeto” hacia los propios “superiores”.

Los de debajo de cierta manera siempre están tratando de imitar a las personas de un más elevado estatus social. Las mujeres son a las que más les afecta este hecho de tener que seguir alguna tendencia ya que siempre se ha visto una competitividad en la sociedad.

Manipular a una persona en base a la ética social pero parte de un reglamento para su cumplimiento sin que se vea como una obligación aquí puede entrar la religión para hacer a la persona un ser más pasivo.

“El pobre tiene derecho a ser ayudado y existe una obligación de socorrer que no se refiere al pobre, en cuanto a titular de un derecho, sino a la sociedad que, para su propia preservación, la reclama de sus órganos o de determinados ámbitos” (George Simmel, El pobre. Pag 49)

Para el estado es algo obligatorio ayudar a los pobres más sin embargo no lo hace como debería ya

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com