ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la Filosofía

lihue santillanApuntes30 de Octubre de 2015

4.648 Palabras (19 Páginas)109 Visitas

Página 1 de 19

Bolilla 1.1

Concepto:  Es una asignatura que tiene por objeto dar una noción panorámica y sistémica de las diversas disciplinas jurídicas, una noción elemental de los principales conceptos jurídicos por ellos estudiados.

        Su razón de ser estriba en una exigencia pedagógica, dar en forma sencilla a los que se inicien en los estudios jurídicos las nociones elementales que han de servir de base al análisis de las ciencias jurídicas especiales que se realizará a lo largo de la carrera, esta materia te dará una idea previa de lo que va a recorrer.

        Víctor Causen, decano de la Facultad Parisiense explicaba que este estudio iniciativo venía de ser una carta geográfica y un vocabulario indispensable a quienes iban a penetrar en el país desconocido del derecho, donde se hablaba un lenguaje técnico.

Contenido: Introducción al Derecho no debe ser sólo una Introducción a la Filosofía del Derecho, si no también a la Dogmática Jurídica, a la Teoría del Derecho, a la Sociología                 y a la Historia del Derecho. Además debe comprender algunos temas de diversas índoles, constituyendo una parte preliminar. Por eso, tiene simultáneamente perfiles filosóficos, dogmáticos, sociológicos, etc.

Bolilla 1.2

El derecho y la teoría de los objetos: El hombre no vive solo, si no que se encuentra rodeado de otros hombres y por eso la existencia en una coexistencia o una convivencia. Vive rodeado de cosas u objetos con los cuales se pone en relación y el derecho es uno de los tantos objetos que encuentra el hombre en el universo.

Concepto:  Objeto es cualquier cosa de la que se pueda decir algo. Es todo aquello de que se pueda predicar algo.

Clasificación de  los objetos (Cassio)

I . Objetos culturales.

  1. son aquellos objetos hechos por el hombre, actuando según valoraciones. Ejemplo: un libro, una melodía.
  2. Caracteres: 1. Son reales, tienen existencia en el espacio y en el tiempo.

 2. Están en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por la via de los sentidos.

 3. Tienen un sentido, son valiosos positiva o negativamente.

En todo objeto cultural, pueden distinguirse dos aspectos: el Substrato es un trozo de la realidad física, ejemplo: un libro, el substrato es un conjunto de papeles impresos; y el Sentido es el significado que los objetos culturales tienen, lo que nos permite su conocimiento cabal, ejemplo: todo libro tiene un sentido (puede ser pacifista, belicista)

        El derecho es un objeto cultural, es necesario comprender su verdadero sentido.

        Los objetos culturales son valiosos positiva o negativamente, ya que en estos encontramos un “valor” (bondad o maldad, belleza o fealdad).

        Hay en estos objetos algo que se llama valor, y estos valores son cualidades o esencias objetivas que el hombre encuentra en los objetos culturales.

  1. División: se distinguen dos clases de objetos culturales:
  1. Objetos mundanales: son todos los productos de la actividad humana. Ejemplo: las ciencia, un cuadro.
  2. Objetos egológicos: es esa misma actividad humana, la conducta del hombre, en cuanto no sea puramente animal.
  1. Ciencias que lo estudian: son las ciencias culturales (historia, sociología, etc.).

  1. A. Objetos naturales: son aquellos objetos que no hechos por el hombre en función de valores. La totalidad de los mismos, constituye la naturaleza. Ejemplo: planta, animal.

B. Caracteres:

  1. son reales, existen el  tiempo y en el espacio, como sucede en los fenómenos físicos.
  2. Están en la experiencia, ya que es posible llegar a ellos por medio de los sentidos.
  3. Carecen de sentido (neutros de valor). Esto significa que no hay en ellos ningún sentido especial por captar para llegar a su conocimiento pleno.

C. División: se los divide en dos grandes grupos.

  1. Físicos: son los que tienen dimensión tiempo – espacial (planta, animal)
  2. Síquicos: son los que si bien están en el tiempo, no tienen dimensión espacial (emoción, sensación)
  1. Ciencias que lo estudian: Ciencias naturales (ejemplo: física, química, etc.)

III. Objetos ideales: Se trata de una familia de objetos con caracteres propios. Son creados y pensados por el hombre.

  1. Caracteres:
  1. Son irreales, no tienen existencia en el espacio ni en el tiempo. Ejemplo: figuras geométricas, números, etc. El triángulo es un triángulo perfecto que solo puede ser pensado por un sujeto. En cambio los triángulos son figuras imperfectas y como son ya objetos que están en la experiencia constituyen a objetos culturales.  Los objetos ideales no existen, pero son, porque consisten en algo, y por tal razón, podemos decir algo de ellas.
  2. No están e n la experiencia sensible o externa, ya que no es posible llegar a ellas por vía de los sentidos.
  3. Carecen de sentido (neutras de valor), no presentan ningún sentido especial que sea necesario comprender para llegar a su conocimiento cabal.
  1. Ciencias que lo estudian: Matemática, geometría, lógica, son denominadas ciencias de objetos ideales.

IV. Objetos metafísicos: Son aquellos que van mas allá de nuestros sentidos. Por ejemplo la sustancia, Dios, etc.

Caracteres:

  1. Son reales, tienen existencia.
  2. No están en la experiencia, ya que no es posible llegar a ellos por vías de los sentidos.
  3. Tienen un sentido (valioso positiva y negativamente).

El hombre es un objeto natural, pero posee libre albedrío (elige, piensa, voluntad, etc.).

Bolilla 1.3

Conocimiento: Concepto: es un proceso  “aprehender” las cualidades de algo o alguien o incorporarlo a ese saber.

El conocimiento es un sentimiento innato de la naturaleza del hombre.

Característica: Estructura básica y elemental del pensamiento humano.

        Concepto: es una idea, noción, que se logra mediante la aprehensión de algo.

        Juicio: Conjunto de conceptos. Ejemplo: el hombre es mortal.

        Razonamiento. Conjunto de juicios. Ejemplo: todos los hombres son mortales. Pedro es hombre, por lo tanto Pedro es mortal.

No todas las cualidades de los seres son iguales.

  • Cualidades accidentales: tiene que ver con los accidentes. Ejemplo: color de pelo, nariz, etc. Son accidentes por que cambian, son circunstanciales. Es aquello que es pero no puede ser. Tienen que ver con la cantidad, medida, quantum. Es posible que sean diferentes. Ejemplo: Pedro es alto.
  • -        Cualidades esenciales:  tienen que ver con la esencia. Es aquello que hace que un ser sea lo que es y no otra cosa. No cambian, no se transforman, permanecen en el tiempo. Siempre son lo que son.

- Cualidades accidentales           conocimiento vulgar – científico[pic 1]

- cualidades accidentales              conocimiento filosófico[pic 2]

Elementos del conocimiento:

1º elemento: Sujeto cognoscente, es el sujeto  conoce, es el elemento activo de conocimiento, pone todo su potencialidad pasa ver, aprendiendo las cualidades accidentales y esenciales.

2º elemento: es el objeto conocido, entre ambos elementos se da la relación del conocimiento. Es un elemento pasivo ya que se da a conocer.

Abyectum: cosa que esta fuera del sujeto que conoce.

No existe una sola forma de conocer, existen tres grados del saber:

                Conocimiento vulgar

                Conocimiento científico

                Conocimiento filosófico

Existe también un conocimiento del Derecho que se llama Conocimiento Jurídico, que a su vez tiene tres jerarquías:

CONOCIMIENTO VULGAR DEL DERECHO: por ejemplo se dice: “he hipotecado el auto”, correctamente es “he prendado el auto”.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: de lugar a la ciencia del Derecho. Ejemplo: el que matare a otro recibirá de 8 a 25 años de prisión o reclusión.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO: da lugar a la filosofía jurídica. Ejemplo: el derecho injusto puede ser desobedecido. Cuando critico a una ley si es justa o no lo es.

Grados del saber

Conocimiento vulgar: o saber vulgar de un objeto, es el que tiene una persona sin preparación especial sobre él y derivado de la experiencia misma de la vida. Por ejemplo: saber que al día le sucede la noche, o que el fuego quema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (173 Kb) docx (761 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com