ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

José Ortega Y Gasset: Ideas Y Creencias

RENATAA129 de Abril de 2013

948 Palabras (4 Páginas)1.101 Visitas

Página 1 de 4

Al hablar de creencias, nos referimos a todas aquellas cosas con las cuales contamos aunque no pensemos en ellas. Constituyen la base de nuestra vida, no son ideas que tenemos, sino ideas que somos. Hay creencias religiosas, científicas, filosóficas, etc. Con ellas no hacemos nada, sin embargo, ellas nos tienen y sostienen a nosotros. El autor afirma que las creencia es infraintelectual y que el hombre es, por ende, crédulo (formado por creencias). Pero hay cosas o situaciones en las cuales la experiencia no le da la razón a nuestras creencias, por esta razón, dudamos.

La duda es un modo de creencia dado, en el cual se está y no las hacemos o ponemos. Ante nosotros hay varias realidades y no sabemos a qué atenernos. En suma, es estar en lo inestable como tal, como si se estuviese cayendo de un abismo. Se duda porque se está en dos creencias antagónicas, que entrechocan y nos lanzan la una a la otra.

Frente a esto no sabemos que hacer ya que el mundo (una porción de él) se nos presenta ambiguo. Por esto, el hombre no tiene más remedio que ponerse a pensar, agarrándose al aparato más próximo con el que contamos, el intelecto.

Es aquí entonces donde insertan su intromisión las ideas. Estas, a diferencias de las creencias, las producimos, sostenemos, discutimos, propagamos, defendemos y hasta somos capaces de morir por ellas. Aparecen como resultados de nuestra ocupación intelectual, por lo que no poseen en nuestra vida valor de realidad.

Por esto, le atribuimos más firmeza a las creencias de una persona que a sus ideas. Así, suponemos que las creencias religiosas o políticas de alguien son más firme que sus ocurrencias cotidianas.

La realidad se convierte en idea, o sea, algo que ya no es firme. Con estas tratamos de sustituir el mundo inestable y ambiguo de la duda por un mundo en que la ambigüedad desaparece. Esto se logra fantaseando e inventando mundos ya que la idea es imaginación. A la vez, mientras las antiguas creencias declinan, van naciendo, de las ideas, la creencia sustituta.

Soy de la opinión de que para poder conocer más a las personas, deberíamos intentar descubrir cuales son sus creencias, ya que al conocer la base sobre la cual se asientan todas sus ideas seremos capaces de captar toda su realidad, desde su concepto de vida, hasta todo lo que hace. Opino que la secuencia sugerida por el autor es completamente verdadera y difícilmente me hubiese detenido a hacer hincapié en un análisis tan específico como este el cual ocurre tan inconscientemente.

Para Ortega, la función de la fantasía, que puede ser entendida como el grado superior de la imaginación o el pensamiento ingenioso, es ayudarnos a sustituir el mundo inestable y ambiguo de la duda, ese momento de inestabilidad en el cual no sabemos qué hacer, por un mundo en que la ambigüedad desaparece, pasando a ser nuestra nueva interpretación de la realidad.

Es por esto que la realidad auténtica y primaria no tiene por sí figura, es un enigma en nuestra vida. Encontrarse viviendo es encontrarse inmerso en lo enigmático. A esto el hombre reacciona, haciendo funcionar su aparato intelectual, que es, la imaginación y, en este sentido, la fantasía. Crea distintos tipos de mundos con sus respectivas figuras y orden, los cuales, se ven confrontados con el enigma de la auténtica realidad y son aceptados cuando parecen ajustarse a esta con el mayor acercamiento. Sin embargo, nunca se confunden con la realidad misma, por ende, quedan esos mundos como lo que son, “mundos imaginarios” y como solo existen gracias a nosotros, como “mundos interiores”.

Desde mi punto de vista, al tener cada uno distintas experiencias a lo largo de nuestra vida, el modo de ver el mundo de cada uno será distinto, es por esto que concuerdo con Ortega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com