ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

José Ortega y Gasset 2º Bach


Enviado por   •  3 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  1.665 Palabras (7 Páginas)  •  24 Visitas

Página 1 de 7

José Ortega y Gasset (1803-1955)

Nació en Madrid en el año 1803. Fue un ensayista más que un filósofo, en su época fue más conocido como ensayista que filósofo. Fue un filósofo peculiar por los temas que abordó, se le puede encuadrar intelectualmente en la Generación del 98 en el cual el tema principal es el atraso secular de España y como remediar este atraso. Su pensamiento se centra en ello.

Estudió en España pero al acabar la carrera se fue a estudiar a Alemania y en la universidad alemana entró en contacto con las corrientes filosóficas dominantes al principio del S.XX, este sería el movimiento neokantiano. La otra corriente que empieza a dominar es la fenomenología.

A su vuelta a España fue profesor universitario, políticamente fue una persona ambigua razón por la cual no tuvo problemas para vivir en España después de la Guerra Civil frente a otros intelectuales que exiliaron.

En su juventud en verano se marchaba de Madrid para veranear en casa de unos familiares en un pequeño pueblo del noroeste llamado Vigo. Esto será fundamental para su vida.

Finalmente murió en Madrid en el año 1955. “Yo soy yo y mi circunstancia” será su oración célebre.

Obras:

-Meditaciones del Quijote (1914)

-El tema de nuestro tiempo (1923)

-La rebelión de las masas (obras más conocida 1930)

-Entorno a Galileo (1933)

-Meditación de la técnica (1939)

-Historia como sistema (1941)

-¿Qué es filosofía? (1958, publicada después de su muerte)

El pensamiento de Ortega se desarrolla en tres fases:

  • Objetivismo
  • Perspectivismo
  • Racio-vitalismo

1ª Fase: Objetivismo

Es una concepción filosófica con la cual se pretende crear una terapia racional contra el atraso secular de España, Ortega cree identificar la causa fundamental de España, dos posibilidades:

  • La ciencia hecha en España es pura literatura sistemática.
  • La ciencia hecha en España es pura erudición sin auténticas ideas

Frente a esto lo que defiende Ortega es la posibilidad de hacer auténtica ciencia y teoría, lo que toma como modelo es Alemania.

Para que esto se dé es necesario la disciplina auténtica/intelectual, a la que Ortega denomina el objetivismo y que caracteriza con tres cosas:

  • Poseer precisión y método, Ortega defiende la necesidad de adaptar una actitud cartesiana frente al voluntarismo.
  • Desarrollo de un hábito crítico desde las cosas mínimas, desde las vísceras.
  • Adoptar una postura basada en la racionalidad, es decir, situar a la razón como último criterio frente a mimetismos estériles.

En cuanto a la vuelta a las cosas, es una idea que Ortega coge de Alemania, como la fenomenología de Husserl donde se propugna la identidad en el conocimiento entre sujeto y objeto.

Frente a otras posturas filosóficas como la kantiana, la fenomenología de Husserl las cosas son plenamente conocibles en su plena objetividad.

La filosofía moderna instaura una fractura entre sujeto y objeto, entre mi pensamiento y la realidad, no se puede conocer la realidad tal y como es, solo los aspectos de la realidad adaptados a mí. La fenomenología quiere recuperar la identidad sujeto-objeto.

Lo que dice la fenomenología es que podemos conocer un objeto en su plenitud captando su esencia a través de un proceso que consiste en aislar la esencia de los objetos. Lo que dice esto es que los objetos mismos se vuelven de nuevo criterio objetivo.

Lo que quiere hacer Ortega es negar cualquier posibilidad de escepticismo el cual conlleva el relativismo, el relativismo conduce a que todas la opiniones son igualmente válidas, y esto lleva a pensar que no hay criterio para nada lo cual es una actitud intelectual suicida.

Por otro lado Ortega confirma que la ciencia y la teoría sólo son posibles dentro de un sistema de coordenadas en las que sitúa un conocimiento, aquí Ortega sigue a Hegel, es decir que no existen verdades aisladas sino que toda verdad/conocimiento necesita un marco más amplio de referencia, un sistema de conocimiento, en el cual situarse. Por lo tanto no podemos hablar de verdades aisladas sino de verdad en el sistema.

Cuando Ortega explica su filosofía a través de las tres fases, lo hace siempre contraponiendo su postura contra otras que se han dado a lo largo de la historia de la filosofía. En el caso del objetivismo lo contrapone a:

  • Realismo escolástico
  • Idealismo kantiano
  • Pragmatismo

En conclusión Ortega sitúa el objetivismo frente a cualquier forma extrema de realismo pragmático, que es aquel que identifica lo varadero con lo eficaz, o el realismo escolástico que parte de la identidad de sujeto-objeto en Dios.

2ª Fase: Perspectivismo (desarrollo del anterior)

Aquí su punto de partida es la consideración de la filosofía tradicional del yo como razón. La filosofía moderna reduce al yo como pura razón. Desde el punto de vista de Ortega existe en el yo una realidad fundamental que no puede reducirse a razón, entonces junto con la razón a la hora de describir el yo hay que tener en cuenta aquello que es lo vital, lo biográfico, todo aquello que me rodea. Es una idea que toma de la filosofía alemana.

A la hora de caracterizar el yo frente al yo que es pura razón viene la frase más famosa de Ortega “yo soy yo y mi circunstancia”.

La concepción del yo evoluciona hacia una postura perspectivista en la cual él “entre las cosas” Ortega designa como circunstancia. Ortega tematiza que su circunstancia es España.

Ortega quiere caracterizar su perspectivismo, la manera en la cual la circunstancia determina la forma de mirar o entender. Para preservar la objetividad lo contrapone al escepticismo relativista y al racionalismo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)   pdf (104.6 Kb)   docx (718.9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com