ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Justo por naturaleza y justo convencional en Platón a propósito de la refutación platónica a la doctrina del homo mensura”

vanelinInforme28 de Febrero de 2016

709 Palabras (3 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 3

“Justo por naturaleza y justo convencional en Platón a propósito de la refutación platónica a la doctrina del homo mensura”

Este texto nos habla de la obra de platón, donde se aborda el tema de la distinción entre derecho natural y derecho positivo, por medio de la relación de la doctrina jurídica filosófica de platón y la tesis protagónica del homo mensura.

La tesis del texto gira en torno que la verdadera doctrina jurídico-filosófica de Platón se encuentra en su refutación a la tesis protagórica del homo mensura. Pese a que los textos platónicos se oponen resueltamente a las afirmaciones del sofista, expresan, sin embargo, la necesidad de reconocer un relativismo en el sistema jurídico, lo que quiere decir, que para Platón el fenómeno jurídico es una realidad circunstanciada.

El autor empieza el texto exponiéndonos la tesis de los sofistas representada por Protágoras, que hace parte del relativismo, que defiende el cambio constante de los fenómenos constituyentes de la realidad y la existencia de una ética situacional, utilitaria que lleva a la exaltación de la inmediación y el cambio, incluso sobre las normas y los principios, se muestra la oposición a esta tesis por parte de Platón y su maestro Sócrates en el absolutismo, idealismo o transcendentalismo, que supone la creencia “en patrones absolutos y permanentes y en verdades o realidades invariables, existentes más allá y por encima de los fenómenos sensibles y de las acciones y sucesos individuales, y que no se ven afectadas por ellos”

La exposición de las tesis anteriores se hace para diferenciar el concepto de justicia que surge de lo que se da por naturaleza y de lo que se da por la ley, que pueden compararse con lo dicho por el derecho natural y el positivo, corrientes opuestas en cuanto a este tema, se entiende entonces que para la sofística los hombres no deben pretender unos conocimientos universales y válidos , porque ellos mismo son la medida de todas las cosas, por lo tanto y apuntando al relativismo ético no hay unos preceptos únicos éticos, por consiguiente, puede variar lo que en cada cultura se considere como bueno o malo y justicia e injusticia; Así las leyes deben ser las convenientes para cada comunidad con base en el criterio de utilidad y conveniencia. En cambio platón reconoce la existencia de ciertos principios naturales, lo que permite que haya leyes universales de donde surgen conceptos como la moral y la justicia.

Teniendo en cuenta las diferencias mencionadas, se debe hacer aclaración y énfasis en algo y es la reflexión sobre el derecho natural hechas en las respuestas de platón a Protágoras sobre el convencionalismo extremo, donde se plantea que “en el sistema jurídico, las normas de justicia legal dependen de la justicia en sí o justicia natural, que es la misma para todos los hombres” y además que “las normas de justicia legal son contingentes, y, por eso mismo, cambiantes y modificables, dependientes del parecer humano”, en este caso se puede notar que no se está haciendo referencia a una distinción, sino al reconocimiento de un cierto relativismo en el sistema jurídico que supone la conciliación que existe de las dos partes, se evidencia no es posible negar el concepto de ley natural, sino que una vez resguardados sus principios debe ir de la mano con las leyes escritas que son necesarias y fundamentales además de que se deben ajustar a las exigencias particulares de la comunidad, sin perder su carácter de justicia, esto es su conveniencia.

Haciendo esta aclaración se llega a la conclusión de que Platón no se opone totalmente al relativismo jurídico de los sofistas en cuanto a que reconoce que existe sino que, el problema real de la teoría sofista es que niegan la existencia de la naturaleza y una justicia en sí que sea causa y fundamento de la obligatoriedad de las normas escritas lo que lo lleva a ser un convencionalista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (54 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com