ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ESCUELA HOY Y LA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO

Angely3 de Agosto de 2013

4.368 Palabras (18 Páginas)531 Visitas

Página 1 de 18

 ¿Cómo lograr que el estudiante aprenda a aprender?

 ¿Cómo lograr formar en el estudiante una cultura general integral en la que el componente axiológico adquiera una relevancia de primer orden?

 ¿Cómo puede la educación crear los valores de esa personalidad?

 ¿Qué acciones y estrategias didácticas se requieren para que el estudiante sea parte activa de su propia formación?

 ¿Pueden formarse estudiantes afectivos con una cultura ciudadana si los docentes no lo somos?

 ¿Qué valores debe reflejar el docente en su actividad pedagógica?

 ¿Cómo organizar la actividad pedagógica para que se logren altos índices de calidad educacional?

 ¿De qué forma se puede lograr una mejor relación de la educación con la realidad de la sociedad?

 ¿Cómo es posible preparar mejor al individuo para enfrentar las dificultades que le presenta esa propia sociedad en que debe desenvolverse?

 ¿De qué forma se puede lograr una mejor relación de la educación con la realidad de la sociedad?

 ¿Cómo es posible preparar mejor al individuo para enfrentar las dificultades que le presenta esa propia sociedad en que debe desenvolverse?

INTRODUCCIÓN

Al avocarnos a desarrollar algunas propuestas relacionadas con diferentes aspectos que influyen para lograr una educación de calidad y que atienda las necesidades demandantes de la sociedad, es necesario que tengamos en cuenta dos aspectos básicos del proceso educativo, los modelos de gestión y la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje.

Por lo tanto tendremos que explorar el concepto de necesidades básicas de aprendizaje, los objetivos de la gestión, el fortalecimiento de la unidad escolar, la autonomía y la responsabilidad de los padres; así como la importancia de la formación y capacitación de los profesores y en general de todos los involucrados en el proceso educativo.

Un aspecto que también merece especial atención es el relacionado con la concepción que se tiene sobre la escuela de que si es una organización o se verá por su naturaleza misma como un sistema social, por lo que analizaremos a las instituciones educativas como un tipo especial de organización.

Consideramos que para lograr una educación de calidad tenemos que tomar en cuenta diversas tendencias en torno a la nueva estructura organizativa de la gestión escolar, como, la simplificación, la flexibilidad, la innovación, la comunicación, los meritos, la productividad y los factores organizacionales.

LA ESCUELA HOY Y LA EDUCACIÓN PARA EL CAMBIO

La escuela, desde que existe fue pensada como un medio para poder acercar la cultura a la población por medio de la educación. En México se creó la escuela pública y a partir del gobierno de Adolfo López Mateos, empezó a brindar el libro de texto gratuito en un esfuerzo de acercar a todos los niños a la educación y que aún la población más humilde pudiera tener los medios para asistir.

Poco a poco la escuela se fue consolidando, primero se separaba a los niños por sexo y luego las escuelas se volvieron mixtas, se formaron planes de estudios y aparecieron las primeras escuelas para formar a los maestros. En 1978 se cambian los libros de texto y los planes y programas. En este tiempo se inicia la Universidad Pedagógica, en un esfuerzo por que la carrera de maestro llegue a nivel licenciatura sin embargo, crece la preparación, pero no el salario del maestro.

La escuela, ha experimentado cambios sustanciales a partir de la suscripción del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en mayo de 1992 en los principales campos de acción de la política educativa como: el financiamiento, la organización general del sistema, los planes y programas de estudio, materiales educativos, el establecimiento de Centros de Maestros, una oferta federal y estatal, de cursos y talleres de actualización así como programas compensatorios destinados a regiones marginadas.

A pesar de todas estas acciones, que se concretan con mayor o menor intensidad, todavía se enfrentan serios problemas en materia de mejoramiento de la calidad de los resultados educativos. Michael Fullan, nos indica que “las mediciones del aprovechamiento escolar realizadas por el programa de Carrera Magisterial y otras evaluaciones promovidas por la SEP indican que aunque se encuentran avances importantes, el promedio general está por debajo de lo esperado”. (1999,p.5)

Lo anterior nos muestra que la escuela ha cambiado, y que en alguna medida, los gobiernos se han preocupado por lograr que se cumplan los principios del artículo 3º de la Constitución Mexicana: “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano”, sin embargo los cambios en el aula y en su funcionamiento siguen siendo débiles.

Perspectivas y requerimientos para el futuro: cualquier planteamiento respecto de lo “necesario”, hoy y aquí, en materia educativa , no puede dejar de tener en cuenta una previsión del futuro.

La educación atada al pasado y al servicio de la reproducción, debe dar paso a una educación que se proyecte hacia el futuro, anticipándose a él, preparando a las personas para las transformaciones que les esperan, para que puedan no sólo adaptarse a ellas, sino orientarlas y dominarlas.(UNESCO, 1990).

Dadas las condiciones cambiantes del mundo de hoy y que seguirán acentuándose, la capacidad de anticipar se plantea como una necesidad básica de aprendizaje. El mundo del futuro exige “aprender a adivinarcosas desconocidas, de manera pragmática y probabilística, por lo que adquiere una creciente importancia el desarrollo del pensamiento probabilístico, por lo que deberá incorporarse al curricululo regular, como también es recomendado por la UNESCO.

La mayor información, así como la aparición de formas y métodos nuevos de adquisición del saber, exigen modificar el modelo de acumulación de conocimientos a favor de una enseñanza que privilegie la adquisición de mecanismos y métodos que permitan descubrir, seleccionar y utilizar los nuevos conocimientos, así como comprender e interpretar los hechos y fenómenos de manera integral. Esto supone desarrollar ben todas las edades y como componente central del currículo, los conocimientos, los valores , y actitudes que posibiliten a las personas aprender a aprender,; espíritu metódico, y crítico., capacidad de discernir, interpretar y elegir la información, capacidades de observación , análisis y razonamiento, etc.

De lo anterior podemos deducir que de las cualidades del futuro que debe reunir cualquier persona , adquiere particular énfasis el autodidactismo, ( aprender a aprender y la educación permanente), vinculados a otras cuestiones como ; el aprecio por aprender, el autoesfuerzo, la perseverancia, la sistematicidad. El deseo de continuar cultivando actividades intelectuales, el querer aprender, se plantea como problema central de política escolar y pedagógica.

Dentro de las cuestiones que tienen una gran inflencia en lograr los cambios en la educación es la voluntad política y la inercia, ya que el sistema educativo se caracteriza por su histórica resistencia al cambio. El currículo es uno de los pilares fundamentales de esa inercia.

No obstante que el reconocimiento de la “crisis educativa”se ha extendidio rápidamente, estamos lejos de haber completado el ciclo de la toma de conciencia del problema educativo, para pasar luego a la conciencia del cambio y de su urgencia . Los maestros , agobiados por su nivel de vida y la frustración de su tarea, se mantienen en buena medida ajenos a la discusión y toma de desiciones, al planteamiento de alternativas, a la exigencia del cambio cualitativo. Los padres de familia cuantan poco todavía , y los aluimnos nada, para lograr los cambios de que hablamos esto tiene que revertirse.

LA ESCUELA COMO UN ESPACIO DE APRENDIZAJE Y TRABAJO COLABORATIVO

Lograr que la escuela sea un espacio en el que el movimiento de aprender se apodere de todos los que la transitan, es aún un objetivo difícil de alcanzar, pero no imposible. Las autoridades por su parte, realizan, gracias a las TIC’S, las evaluaciones de los maestros en carrera magisterial y de grupos en la prueba enlace, pueden ser conocidas, comparadas, analizadas, pero sobre pueden realizarse actividades de reflexión sobre ellas, para que la comunidad sepa que se hizo y lo que falta por hacer.

Esto nos permite reconocer como se encontraba un grupo al recibirlo para el nuevo ciclo y si se ha hecho lo necesario se notará en la siguiente evaluación, si se trabajaron los contenidos y hubo aprendizajes nuevos que se integraron, el cambio que hubo para que los alumnos mejoraran sus competencias debe notarse, no sólo la calificación como en el pasado, sino su capacidad para resolver problemas, su habilidad para comunicarse, etc. Lo anterior refuerza lo que el maestro y alumno han hecho en clase, el apoyo que los padres de familia han brindado a su hijo, es una evidencia más de las evaluaciones obtenidas por el alumno a lo largo del ciclo escolar.

Otro aspecto sería la participación en Escuelas de Calidad, ya mediante el análisis y diagnóstico que se practican se le daría seguimiento y se van monitoreando los logros de aprendizaje de maestros y alumnos, pero también la del directivo, la misión y visión que los integrantes de la escuela tienen de sí mismos. Se consideran todos los aspectos o dimensiones: pedagógica, administrativa, organizativa y; la comunitaria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com