La escuela hoy siglo XXI
Agus FernandezEnsayo18 de Abril de 2019
5.798 Palabras (24 Páginas)119 Visitas
Trabajo Final de Pedagogía |
La escuela hoy |
[pic 1]
El presente trabajo se centrará en responder al desafío que planteamos sobre una nueva mirada a la evaluación. Comenzaremos realizando un recorrido sobre cuál es la situación que enfrenta hoy la educación, plasmando de forma indirecta los distintos desafíos que presenta. De esta manera, elegiremos el mencionado al principio y presentaremos una nueva propuesta que busque, desde nuestra posición como futuras docentes, cambiar la mirada sobre la evaluación y las calificaciones, valorando el desarrollo personal de los alumnose intentandosortear el desinterés y el abandono de la escuela. En la elaboración de nuestra propuesta surgirán nuevos desafíos sobre los cuales no nos detendremos por cuestiones de espacio pero será importante mencionarlos para que aquellos que tengan la posibilidad de escuchar o leer este trabajo puedan reflexionar sobre los mismos.
[pic 2]
- Definiciones de “educación” 6
- Situación actual de la educación 8
- Desafío 14
- Una propuesta alternativa 16
- Conclusión 23
- Bibliografía 27
[pic 3]
Defino a la educación como un proceso que se realiza diariamente, en la cual las familias, las instituciones y la sociedad ayudan a un sujeto a construir un conocimiento valorando sus tiempos y modos de aprendizaje. Esta construcción colectiva le va a permitir al individuo desarrollarse en la vida, y le otorgará argumentos para poder debatir y opinar cuando le sea necesario, ya que la educación va más allá de un depósito de palabras, saberes específicos,más allá de la escuela, el docente y el alumno. La educación está en todos lados, en el día a día, en el lugar menos pensado, de la manera que menos imaginamos. Cuando se habla de educación no nos referimos a, como dije antes, un depósito de saberes básicos sino a poder entregarle a alguien las herramientas necesarias para poder desenvolverse en la vida diaria, ya que la educación es una actividad indispensable para el desarrollo del sujeto en la sociedad y de la sociedad misma.
[pic 4]
La educación es un proceso continuo que se desarrolla en todo ámbito cotidiano, tanto en familia, con los amigos, en la escuela, en el trabajo y en cualquier ámbito en el que nos encontremos. En este proceso el ser humano adquiere, enriquece y ejercita conocimientos. La educación inicia en nuestros primeros años de edad y además existió a lo largo de toda la vida humana. Mediante ella se transmiten tanto los saberes necesarios para el desenvolvimiento del individuo en su vida diaria como también los saberes necesarios para poder vivir en la sociedad y cultura a la que pertenece. Inclusive, la educación logra simplificar nuestra vida diaria, ya que sin ella, deberíamos aprender por sí solos todos los saberes necesarios para poder vivir, como por ejemplo, aprender a cocinar, aprender a usar los objetos de nuestro alrededor, aprender las tareas para desarrollar nuestro trabajo, aprender a relacionarnos con las demás personas, etc.
[pic 5]
En la actualidad, las instituciones educativas no están atravesando el mejor momento.En rasgos generales podemos observar que la escuela como espacio físico se está dejando de elegir por distintos motivos y muchos optan por otras formas de educación como por ejemplo el homeschooling[1] o unschooling[2].
Se posee una desigualdad educativa muy visible en donde en muchos sectores del país el nivel de educación que se recibe no es igual para toda la región (como es el caso de la amplia desigualdad existente entre la educación urbana y la rural). Además de esto, se suman distintos factores como las malas condiciones en las que se encuentran algunas instituciones o la falta de materiales. No debemos dejar de mencionar que de hecho en muchas regiones se puede notar la escasez de instituciones, por ejemplo como informa Favilli[3] al decir que en las zonas rurales muchas de las instituciones funcionan como escuelas primarias y a su vez como escuelas secundarias donde los profesores de la educación primaria ejercen el rol de “tutores” de los alumnos en etapa secundaria y sólo aproximadamente 2 o 3 días a la semana se hacen presentes en la escuela profesores destinados a la educación secundaria.
Por otro lado, en cuanto a la enseñanza, como bien había afirmado Paulo Freire[4],se prioriza constantemente el depositar los contenidos en los alumnos sin diálogo y sin detenernos a pensar en los intereses de nuestros estudiantes, en la importancia de que estos comprendan realmente los contenidos y que además cada individuo tiene sus propios tiempos de aprendizaje. Además, esta limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni compresión de los temas que se enseñan. En palabras de Paulo Freire[5]:
[pic 6]
Hoy por hoy, podemos observar que gran parte de los maestros se ha rendido en la búsqueda de un método de transmisión de contenidos que pueda favorecer a todos los alumnos a su cargo año tras año, es por esto que todavía no se pudo lograr que los estudiantes observen a la escuela como un lugar donde pueden desarrollarse, sino que terminanconsiderándola como un lugar al que les es obligatorio asistir y donde su mayor preocupación es llegar al final de la cursada y poder aprobar las materias en la forma en que sea posible (por ejemplo, en gran parte de los casos los alumnos piensan que la mejor forma de aprobar es “estudiando de memoria”, muchas veces sin aún haber entendido los conceptos, y luego, terminan olvidando lo “estudiado”).
A nivel de reglamentación, en muchas escuelas las normas de estética y de comportamiento muchas veces sofocan la individualidad de los alumnos y los presionan para entrar en un estereotipo asociado al éxito académico y/o profesional. Muchas veces, en estas escuelas no se permite que los alumnos se expresen ni estimulan el pensamiento propio e independiente y se ven condenados a guardar silencio o únicamente desarrollar una opinión que no se contradiga con la creencia de la escuela a la que asiste. Es a esta situación a la que reacciona Freire cuando hace hincapié en la importancia de una educación liberadora.
Otra de las dificultades que atraviesa la educación escolar es el alto porcentaje de abandono. Son distintos los factores que conllevan aesta situación como, por ejemplo, los problemas económicos o familiares, la falta de interés, problemas en el desempeño escolar, discapacidades, diferentes responsabilidades como es el caso de alumnos que tienen hijos, etc. De todas formas, en algunos casos se han llevado adelante diferentes planes para poder hacer frente a algunos de esos “problemas”. Por ejemplo, como bien informan Favilli[6] yKaufmann[7], en algunas instituciones secundarias o terciaras se han creado salas de jardín para que los alumnos puedan asistir a clases y dejar a sus hijos allí.
Actualmente, los niños y adolescentes ven a la escuela como una obligación y no asistirían por propia voluntad. Muchas veces podemos escuchar la frase “voy a la escuela porque mis papás me obligan” o “asistir a la escuela es una transición obligatoria para luego poder conseguir empleo”.
Si nos detenemos en conocer las diferentes maneras de educar en cada sociedad, pueblo, escuela, etc., podemos apreciar instituciones escolares en donde los niños demuestran un gran entusiasmo día a día por asistir a la escuela, entonces debemos tener una mirada crítica tratando de distinguir cuáles son los métodos que favorecen este entusiasmo para, de una manera u otra, poder incrementarlos en el resto de las instituciones escolares y hasta mejorarlos pudiendo combatir así la falta de interés, el abandono y la consideración de la escuela como una transición obligatoria.
Unas de las principales características de estas escuelas es que aceptan la diversidad entre los niños y los saberes previos que ellos tienen (conocimientos adquiridos a través de su familia o experiencias y los relacionan con los nuevos contenidos). Muchas veces utilizan el arte como método de enseñanza ya que este (en sus diferentes formas) es de gran interés para el ser humano. Este tipo de escuelas, probablemente, tenga como guía la frasede María Montessori[8]:
[pic 7]
En ella hacereferencia a la importancia de observar y entender que cada niño es diferente y no todos son iguales, de modo tal que poseen distintos gustos e intereses, fortalezas y debilidades, etc. Por esto es importante conocer al niño, para poder brindarle las herramientas necesarias para que él mismo pueda continuar su camino.
...