ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA OPORTUNIDAD DE ESCOGER LA PROPIA AUTORREALIZACIÓN

Yzar L. GamboaEnsayo25 de Septiembre de 2018

903 Palabras (4 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 4

LA OPORTUNIDAD DE ESCOGER LA PROPIA AUTORREALIZACIÓN

Desde el momento en que tenemos la habilidad física para procrear; nos hemos visto en el cuestionamiento sobre traer hijos nuestros al mundo o no. Anteriormente se pensaba y se aceptaba cultural y socialmente que el ser humano: nace, crece o se desarrolla, engendra y tiene hijos para finalmente envejecer y morir. Lo anterior es lo que nos hace semejantes a los animales y por tanto en la ciencia de la biología; pertenecemos al reino animal, pero a lo largo de la evolución del Hombre como ser social y pensante; podemos comprobar como ese ciclo de vida, no es una regla inamovible en la existencia de los individuos; ya que muchos pueden nacer, crecer y tal vez no desarrollarse lo suficiente para poder concebir a otro ser; o por el contrario se han visto infinidad de casos en los que las personas tienen la oportunidad de tener descendencia y al final deciden no hacerlo y tener un control de natalidad más estricto. Así como nosotros los Hombres nos hemos dado cuenta que no hay igualdad de clases entre todos los que habitamos la tierra, tampoco hay una fórmula de vida perfecta que ya este escrita y que nos garantice la felicidad o la autorrealización; término que: Lo introdujo originalmente Kurt Goldsteinteórico organísmico, para hacer alusión a la realización del potencial del propio individuo. La expresión de la propia creatividad, la búsqueda de la iluminación espiritual, la búsqueda del conocimiento y el deseo de darle a la sociedad son ejemplos de autorrealización. Desde el punto de vista de Goldstein, se trata del motivo principal del organismo, el único motivo real: "la tendencia a realizarse a sí mismo tanto como sea posible es el impulso básico... el impulso de autorrealización." es la motivación verdadera.

Pero aun teniendo responsabilidad como ser humano de seguir con la existencia de la especie; muchos fueron los casos en la historia de la humanidad, de quienes decidieron no tener hijos o simplemente no criarlos. La interrogante de tener hijos no es nueva en la mente del hombre; pero si en la práctica social; porque no fue logrado el intervenir en la concepción humana, hasta que se inventaron los primeros métodos anticonceptivos; en el Antiguo Egipto hace unos 3000 años donde eran fundas de lino y también se conoce su uso en las antiguas Grecia y Roma. En ellas los preservativos eran de tripas de cordero o borrego y con ellos buscaban ante todo protegerse de enfermedades venéreas (Sibyla, 2012). Más tarde se pudo notar como estos accesorios no solo impedían la proliferación de enfermedades, sino que también lograban evitar que las mujeres fueran preñadas por los hombres. Era un completo descubrimiento para la humanidad; y aunque por higiene y salud, era más saludable hacer uso de ellos; en muchas regiones del mundo se vio como algo negativo interferir con el control de la natalidad; y todo esto claramente influenciado en mayor grado por la religión. La presión para tener hijos siempre se ha visto en desigual forma en ambos sexos. La mujer desde el momento en que se desarrolla y menstrua tiene una carga social y hasta biológica por tener que traer infantes al mundo. El sistema educativo, los sistemas religiosos, los medios de comunicación, el arte, la cultura y el discurso social refuerzan constantemente la creencia en la mente de la niña de que quiere ser y será madre. Su realidad y su identidad se forjan con base en la construcción social de que, siendo mujer, su “verdadera función” es ser madre. (Guillian, 2011).

Hoy en día, en el siglo XXI; podemos notar claramente cómo es que nosotros los seres humanos vivimos cada vez más enfrascados en un sistema de consumismo y globalización; claramente gobernado por una economía capitalista. Tal hecho hace que nuestros estilos de vida cambien de forma drástica y difieran al modo de existir de hace unas décadas. Las mujeres desde inicios de movimientos sociales como el Feminismo, es que han defendido abiertamente su postura por tener la oportunidad de decidir sobre su propia sexualidad y sobre procrear o no. Ha sido una larga lucha la del género femenino para poder lograr separarse de la asociación del concepto de mujer es igual a madre. Pero no solo las mujeres tienen hoy en día la oportunidad de decidir acerca de tener hijos biológicos de forma natural o no; ahora también muchos hombres se suman a esta decisión en la que no es un objetivo vital para todos los individuos el procrear. Se ha comprobado en muchas historias de vida que el no tener hijos no te desvaloriza como persona, ni tampoco te hace más o menos infeliz. Entonces es derecho y también deber de cada uno decidir y actuar sobre nuestro cuerpo, y su fertilidad. Y finalmente la única manera de ser padre o madre; no es el engendrar o parir naturalmente; ya que en la actualidad existen muchos métodos para tomar el rol de padres; como lo son: la adopción o los vientres de alquiler. La autorrealización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (494 Kb) docx (400 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com