LA TOP DOWN CAUSATION CEREBRO Y MENTE: EL ALMA
Carlos Araya RamirezDocumentos de Investigación5 de Abril de 2018
11.433 Palabras (46 Páginas)177 Visitas
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA
ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE
Facultad de Filosofía y Humanidades
Curso de Filosofía de la Ciencia
La Top Down Causation cerebro y mente: el alma
Prof. Pbro. Christian Solís Vega
Estudiantes
Randall Humberto Céspedes Brenes
José Manuel Araica Cruz
Emanuel Aarón Quesada Navarro
Carlos Eduardo Araya Ramírez
Kenneth Mauricio Rojas Araya
Frenzel José Arias Aguirre
19 de mayo del 2017
Índice
Introducción 2
I CAPITULO 3
Base Científica de la Investigación 3
La Biopsicología 5
Redes Neuronales Convolucionales 7
Arquitectura típica 10
II CAPITULO 12
Base filosófica de la Investigación 12
El problema mente- cuerpo 13
¿Pueden los computadores pensar? 14
La ciencia cognitiva 15
La estructura de la acción 17
III Capítulo 19
Base científica, filosófica y teológica 19
Aristóteles 20
Platón 21
Santo Tomás de Aquino 23
Valoraciones de los peritos 24
Conclusiones 27
Bibliografía 30
Anexos 31
Anexo 1. Consulta al seminarista Avaro Darío Moya 31
Anexo 2. Consulta a Monseñor Vittorino Girardi Stellin 33
Anexo 3. Consulta a Monseñor Manuel Eugenio Salazar 33
Anexo 4. Consulta al Pbro. Leonel Miranda 34
Anexo 5. Consulta al Pbro. Jorge Pacheco Romero 37
Introducción
El ser humano se encuentra rodeado de distintas concepciones tanto filosóficas, científicas, teológicas esto genera en el hombre la capacidad de ubicarse en un panorama que le permita desarrollar ciertos criterios de frente a cuestiones importantes de resolver como lo son el alma, cerebro, cuerpo o mente.
Es por esto que el presente trabajo se basa en el desarrollo científico de la Biopsicología, donde la ciencia explica el desarrollo del pensamiento e inteligencia desde una visión científica a partir del análisis del sistema nervioso y el del pensamiento de John Searle acerca del problema de mente y cerebro, para lo cual tomaremos en cuenta también el criterio de ciertos filósofos que iluminan el término de alma presente en la actualidad, y unido a esto compararemos como muestra de campo el criterio brindado por algunos peritos a cerca del alma en el campo de la teología y la filosofía.
La premisa es hacer a dialogar la ciencia con la teología por medio de filosofía en cuanto al tema del alma y si ésta aún tiene vigencia ante una ciencia que intenta explicar algunas propiedades propias del alma como la inteligencia y la voluntad. Esto porque partimos de una hipótesis donde la ciencia considera verdadero únicamente aquello que es comprobable por medio del método científico, negando toda aquella concepción filosófica basada en la metafísica. Vamos a ver la posibilidad probar desde la filosofía la viabilidad del alma aun cuando la ciencia la considera obsoleta
La metodología a utilizar consiste en investigar sobre la Biopsicología y las redes neuronales, y la posibilidad de la inteligencia artificial imitando las redes biológicas. También vamos conocer el pensamiento de John Searle acerca del tema de mente y cuerpo, para conocer su perspectiva científica sobre el tema de la conciencia. Además también en la realización de una consulta a peritos en la materia, haciendo referencia al tema de la existencia del alma desde la filosofía y la teología. Al final partiendo de estas investigaciones vamos a concluir con la viabilidad del alma ante la realidad científica.
I CAPITULO
Base Científica de la Investigación
Elaborado por: Carlos Eduardo Araya Ramírez y Frenzel José Arias Aguirre
Para esta investigación como fundamento científico vamos a utilizar la Biopsicología, la cual es un tipo de neurociencia, donde indica que el cerebro humano constituye una impresionante red intrincadas de neuronas, y esta disciplina abarca el estudio científico del sistema nervioso, esta ciencia es propuesta por Donald Hebb.
Donald Olding Hebb
Nació en 1904 en Chester, Nueva Escocia. Estudio Universidad McGill, donde obtuvo una Maestría en Psicología y obtuvo un doctorado en la Universidad de Harvard. Ahí estudió ratas crecidas en la oscuridad, en comparación con ratas crecidas con ciclos normales de luz/oscuridad y empezó a pensar sobre las redes neuronales.
En su libro The Organization of Behavior Hebb muestra cómo pueden iniciarse en grupos de neuronas los fenómenos psicológicos básicos de atención, percepción y memoria. La idea de Hebb era que los estímulos y sus respuestas activan diferentes grupos neuronales y cuando pasa esto, las conexiones internas y entre los grupos se refuerzan. Ese patrón de conexiones establece que ese grupo de neuronas permanezca como un conjunto que representa el almacén de una memoria, y que sirve como el 'camino de menor resistencia' cuando la misma experiencia, o partes críticas de ella vuelven a aparecer.
Esto es, cuando dos neuronas se activan juntas refuerzan su conexión y les es más fácil inducir una reactivación, lo que se resume como, las neuronas que se activan juntas, están conectadas juntas, un corolario que ha tenido enormes implicaciones para la fisiología y la psicología y recientemente también para la ingeniería y las ciencias de la computación.
La regla de Hebb dice que la conexión entre las neuronas activas al mismo tiempo, es reforzada en proporción a sus niveles de actividad. La regla de Hebb fue implementada en los 1980´s como el principio de aprendizaje de las computadoras durante las simulaciones de grupos de neuronas, pero actualmente las redes neuronales y los modelos conexionistas usan principios de aprendizaje más complicados. El trabajo e ideas de Hebb fueron la base de la creación de la nueva neuropsicología. Su idea de que el comportamiento debe ser entendido en términos de las neuronas que propagan las señales, es un concepto que está siendo examinado intensamente en la actualidad.
La Biopsicología
La Biopsicología es el estudio científico de la biología del comportamiento, o bien la neurociencia del comportamiento, esto dado que la psicología es el estudio científico del comportamiento, un estudio científico de todas las actividades manifiestas del organismo, así como de todos los procesos internos que presumiblemente subyacen a estas actividades (Ej.: aprendizaje, memoria, motivación, percepción y emoción). Mario Bunge la explica de la siguiente manera:
La biopsicología (psicobiología, o neurociencia cognoscitiva) comprende a la psicología fisiológica, la neurología, la neurolingüística, la psicología evolutiva propiamente dicha, la psiquiatría biológica y la psicología del desarrollo individual vista como el estudio de la maduración del sistema nervioso en un medio social. El combustible filosófico que energiza a la biopsicología es la hipótesis de que todos los procesos mentales son procesos cerebrales. Esta hipótesis se denomina habitualmente «teoría de la identidad», pese a que aún no ha sido transformada en una teoría propiamente dicha, o sistema hipotético-deductivo. (Bunge, 2002, p.:99)
El nacimiento de la biopsicología se produce a partir de la publicación de The Organization of Behavior (La organización del comportamiento) de Donald Hebb; éste desarrolló la primera teoría comprensible sobre el modo en que los fenómenos psicológicos tan complejos como las percepciones, las emociones, los pensamientos y la memoria, pueden ser producidos por la actividad cerebral. Hebb basó su teoría en experimentos, tanto con seres humanos como con animales de laboratorio, en estudios clínicos y en argumentos lógicos desarrollados a partir de sus propias observaciones de la vida.
...