ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia del cerebro y la mente


Enviado por   •  11 de Abril de 2019  •  Ensayos  •  1.463 Palabras (6 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 6

LA CIENCIA DEL CEREBRO Y LA MENTE

El conocimiento que hoy en día se tiene del cerebro es relativamente pequeño si lo comparamos con lo que todavía nos queda por descubrir y, muy grande si lo comparábamos con lo que sabíamos hace solo unos años - Alexander Luria.

Partiendo de uno de los postulados del pionero de la neuropsicología moderna, realizaremos un recorrido sobre la importancia de esta ciencia en el mundo y como ésta a ido ganando terreno entre los psicólogos, lingüistas, terapeutas, entre otros. Cabe aclarar entonces que la neuropsicología es el estudio científico de la relación que hay entre la función cerebral y el comportamiento. Esta disciplina se encarga de diagnosticar y tratar las consecuencias cognitivas y conductuales que producen los diversos trastornos neurológicos.

Es una ciencia moderna que se desarrolla a partir de mediados del siglo XX, toma de la psicología el interés por el estudio de la dimensión cognitiva, conductual y emocional del ser humano. Y, a su vez de las neurociencias su marco teórico, los conocimientos sobre la estructura y funcionamiento del sistema nervioso así como las posibles patologías de este. Buscando poder comprender todos aquellos síntomas y trastornos pues, tiene una base funcional y neurobioquímica que permite dar respuesta o por lo menos comprender la manifestación de las conductas; las cogniciones  y de las emociones (Iván Delgado- jefe del departamento de neurociencias instituto Randall- Paraguay).

De igual manera, dentro de sus características la neuropsicología  ha desarrollado técnicas concretas para tratar problemas en el desempeño de ciertas tareas específicas como la lectura, la praxia, capacidades verbales, capacidades simbólicas. (José Camacho - miembro de la asociación peruana de neuropsicología). Además, se diferencia de las otras ciencias conductuales porque se centra en las bases neurales de los procesos mentales complejos enfocándose casi exclusivamente en los humanos y las conductas asociadas a la memoria, el pensamiento, lenguaje y funciones ejecutivas. De igual manera, como a formas complejas de percepción y motricidad.

Algunos autores como Portellano (2005), considera que la neuropsicología tiene las siguientes características:

  • Tiene un carácter científico: puede utilizar tanto el método hipotético deductivo como el analítico deductivo.
  • Estudio de funciones mentales superiores: lenguaje, funciones ejecutivas, memoria, gnosias, praxia, etc.
  • Estudia de forma preferente el córtex cerebral asociativo: lo hace porque en ellos se dan los procesos cognitivos superiores y porque esta área es muy susceptible a sufrir daños. Aunque también tiene implicaciones en otras áreas como el tálamo, ganglios basales, amígdalas, hipocampo, cerebelo, etc. Pues, sus lesiones pueden afectar las funciones mentales superiores y la actividad emocional.
  • Estudia qué consecuencias tiene el daño cerebral sobre los procesos cognitivos: especialmente los trastornos del pensamiento, afasias, amnesia, agnosia, apraxias, síndromes, dis-ejecutivos y alteraciones neuro-conductuales.
  • Utiliza modelos humanos: la conclusión extraída de la cognición animal no siempre se puede generalizar a la cognición humana. Ya que, los procesos cognitivos son diferentes además, también existen conductas que sólo los humanos realizamos como la forma de comunicarnos o lenguaje.

Ahora bien, para comprender un poco como esta ciencia que bien puede llamarse justificadamente la ciencia del cerebro y la mente surge, se tomaran los datos dados por Ardila y Roselli (2007), quienes la dividen entre 4 periodos que son:

  1. Periodo preclásico (hasta 1861): tiene como fuerte referente las teorías de Franz Gall, el padre de la frenología. Quien planteó que el cerebro humano posee divisiones que alojan distintas cualidades intelectuales y morales.
  2. Periodo clásico (1861-1945): durante este periodo se dieron grandes descubrimientos como el área de Broca (1861) y de Wernicke (1874), dos áreas donde se da el proceso del lenguaje aunque este último investigador observó que si esas zonas se dañaban o las conexiones se interrumpían, podían darse diferentes problemas del lenguaje denominados afasia.
  3. Periodo moderno (1945- 1975): inicia después de la Segunda Guerra Mundial. En esta etapa, apareció el libro de Luria, “La afasia traumática”, publicado en 1947. En él, propuso varias teorías acerca de la organización cerebral del lenguaje y sus patologías, teniendo como base las observaciones obtenidas de los pacientes heridos en la guerra.

Luria, no pensaba que una parte concreta del cerebro se encargara de una función específica. Más bien consideraba que se da, una participación simultánea de varias áreas de la corteza cerebral para una misma función.

Fue para esta época que también aparecen los primeros neuropsicólogos en Latinoamérica. Según Miguel Ángel Aguilar Uriarte – Especialista en neuropsicología de

Paraguay – esta ciencia en nuestro continente tiene 2 pilares que son muy importantes, México 1962 y Perú 1954. Irónicamente también comenta que el avance de esta en la medicina no ha sido significativa pero, su progreso en cuanto a la psicología ha sido mucho, la razón quizá sea que, el medico sigue viendo la mente como algo abstracto que no puede palpar, oír, oler o ver. Y este es el problema más grave porque aún se está con la concepción que no se logra hasta el día de hoy resolver, por lo menos con los paradigmas que existen.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.1 Kb)   pdf (131.7 Kb)   docx (12.8 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com