ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ÉTICA. MARCO TERMINOLÓGICO

Cristina lkjaksljkTarea5 de Diciembre de 2017

7.201 Palabras (29 Páginas)288 Visitas

Página 1 de 29

1. LA ÉTICA. MARCO TERMINOLÓGICO, la ética como ciencia normativa de la conducta humana, si bien atiende a estas referencias, es distinta de estas interpretaciones que corresponden al desconocimiento de la misma. Definamos de manera aproximada y sencilla el concepto de la ética.

        En este primer capítulo miraremos de introducirnos al concepto de ética y moral y  su función necesaria para el desarrollo tanto humano como científico.

                                                                         

  1. Introducción
  2. Definición de la Etica
  3. La ética como saber filosófico
  4. Etimología
  5. Etiología
  6. La Dignidad Humana
  7. Objetivismo y subjetivismo moral
  8. La ética como dimensión intrínseca a toda realidad humana
  9. El progreso ético
  10. Fundamentos de las éticas filosófic

1.11  Ética, religión  y Moral Cristiana

1.1 INTRODUCCIÓN

        Con la palabra ética asociamos normalmente todo aquello que se refiere al bien y al mal, valores y normas, mandatos y prohibiciones, libertad y responsabilidad. En el lenguaje ordinario utilizamos muchos conceptos que contienen un juicio ético; pensemos en las expresiones; “debemos de”, “tenemos que”, “hay que”, “inhumano”, “aceptable”, “perfecto”, y otras muchas. Algunos conceptos encierran un juicio de valor que no siempre lo manifiestan expresamente; así, cuando decimos “esto no se puede hacer”, “es una actuación nefasta”, “se trata de un asunto incorrecto”.... Y miles de expresiones más. Estas expresiones albergan un sentido profundo de lo justo o injusto adecuado a lo que afecta al desarrollo de  la dignidad humana.

        Para muchos la palabra ética alberga un carácter negativo, se asocia a simples reglas de comportamiento impuestas por el poder histórico de turno, imposiciones hechas “desde arriba” restringiendo en el individuo su libertad y su responsabilidad personal.

        Para otros la ética representa lo que han aprendido en casa, escuela o iglesia sobre el bien y el mal, sobre lo que se debe mandar o prohibir para regular las relaciones humanas.

        Pero de hecho, la ética como ciencia normativa de la conducta humana, si bien atiende a estas referencias, es distinta de estas interpretaciones que corresponden al desconocimiento de la misma. Definamos de manera aproximada y sencilla el concepto de la ética.

        “En lo más hondo de nuestra cultura se encuentra la crisis de la ética. Como nunca de habla hoy de ética pero no es fácil ponernos de acuerdo en su significado. Como decíamos, la ética no es un conjunto de prohibiciones y tabúes. La ética es un proyecto de humanidad y por eso supone una antropología adecuada; es un sueño que permite construirle “un hogar” al hombre. La ética nos hace vislumbrar lo que hace más felices, lo que nos hace más libres, más respetuosos, más seguros en la vida. El ser humano es capaz de ordenar y orientas sus conductas en pos de lograr un desarrollo que tenga

sentido, que nos genere un auténtico progreso humano. La ética nos relaciona con la finalidad de la vida y nos define el bien y lo que es bueno para nosotros.” [1]

        

         

1.2  DEFINICIÓN DE ÉTICA

        

¿Qué distinción hay entre ética y moral?  Los problemas éticos se caracterizan por su generalidad. La ética dice a los individuos en general la norma correcta para que cada cual la aplique en su caso particular.

La ética es la disciplina filosófica que tiene por objeto definir y explicar la moral, es la teoría de la moral, cuyo objeto y sujeto siempre es el hombre concreto con su dignidad humana.

La moral es el conjunto de reglas de comportamiento y formas de vida a través de las cuales tiende el hombre a realizar el valor de lo bueno, es decir, de aquello que orienta la acción para lo que debe ser; para lo más justo,  para el desarrollo humano personal, familiar y social, el bien personal y el bien común.

La ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad.  No hay una moral científica, pero sí hay un conocimiento de la moral que pueda ser científico. La moral no es ciencia, sino el objeto de la ciencia, -como decíamos- Un código moral o un sistema de normas, no es ciencia, pero puede ser explicado científicamente.

El Decálogo judeo cristiano es la norma moral de Occidente, el cual, no es ciencia, pero puede ser estudiado científicamente.

 

Cabe recordar que la conducta humana al ser histórica es necesariamente vinculante a cierta concepción filosófica de la época. La conducta moral no es eterna o inmutable, sino que afecta a los cambios que constituyen la historia de la humanidad. [2]  Y lo cierto es que sin progreso ético no hay progreso humano y viceversa.

 

        Resumiendo, podemos decir; que de la ética surge el fundamento teórico de la moralidad de los actos humanos, es la ciencia de la moral. De la ética surge el estudio de la moral, aunque ambos términos muchas veces se usan como sinónimos  para designar sobre lo bueno, sobre la cualidad de valor de la acción humana.

        Lo ético se usa más para códigos deontológicos profesionales y el término moral tiende más a connotaciones sociales y religiosas.

         

        Podemos resumir diciendo, que la ética, es una rama de la filosofía que está considerada como una ciencia normativa de la conducta humana porque se ocupa del estudio de  los valores y normas morales, de los fines y medios que la persona elige para su desarrollo y perfección como ser humano, en su ser personal, familiar  y social.

La ética como disciplina científica requiere: racionalidad, objetividad, sistematicidad y metodicidad y para ello se hacen necesarios estudios comparativos e interdisciplinares como las encuestas científicas, los estudios de antropología cultural, de psicología de la

moralidad de grupos humanos, de crítica social sobre el transfondo ideológico de las diferentes costumbres morales, exposiciones interdiciplinares, etc.

 

1.3 LA ETICA COMO SABER FILOSÓFICO

        Hemos dicho, la ética es un saber filosófico, que forma parte de la filosofía, para ello bueno será entender o recordar que el saber filosófico  se agrupa por grandes núcleos

de problemas, como son: 1) El problema de la realidad. 2) El problema del conocimiento de esa realidad. 3) El problema de la acción.

        1) En primer lugar el hombre se encuentra con la realidad. En un sentido amplio puede considerarse «real» todo lo que hay. Pero, en un sentido más estricto, se llama real a todo aquello que se presenta al hombre como independiente de su razón. Obsérvese que decimos «que se presenta»: puede ser —ha habido filosofías en este sentido— que esta presunta independencia sea ficticia, y que, en definitiva, toda la realidad dependa en su ser de la mente humana. Pero, antes de hacer filosofía, el hombre se encuentra con un mundo independiente de él y que, más que condicionado, se ofrece como condicionante de su conocer y de su obrar.

        

        De la realidad como tal, en toda su extensión —del ser en tanto que ser, según la clásica definición de Aristóteles, (que se ocupa la Metafísica). Pero, tradicionalmente, la filosofía ha tratado de dar también una explicación racional del mundo físico. La disciplina filosófica que se ha ocupado de esto ha sido la Filosofía de la naturaleza, que hoy, y en vista de que el mundo físico es cada vez más estudiado por las Ciencias de la naturaleza, se va convirtiendo en una Filosofía de la ciencia.

        

        De los seres físicos vivientes se ha venido ocupando otra disciplina filosófica: la Psicología. La Psicología es hoy una ciencia natural independiente; ello no obsta para que existan una serie de problemas psicológicos de los que la filosofía puede —y debe— hacerse cargo.

        2)  En segundo lugar, nos encontramos con el problema del conocimiento. Las
dificultades que planteaba la realidad para ser penetrada intelectualmente hicieron
que la filosofía, desde antiguo, se cuestionase la capacidad humana para conocer
con verdad, para llegar a lo que las cosas eran en sí mismas. ¿Cómo conocemos?
¿Cuáles son las leyes que rigen nuestro pensamiento? ¿Son estas leyes algo puramente
subjetivo o tienen un valor objetivo, es decir, sirven para las cosas mismas? ¿Cons-
truímos de algún modo lo que conocemos, o esto llega a nosotros como es?, etc.
     

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (209 Kb) docx (36 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com