La Existencia De Dios
faustobenicio31 de Mayo de 2015
5.342 Palabras (22 Páginas)465 Visitas
xistencia de Dios
La existencia de Dios ha sido objeto de argumentos a favor y en contra, propuestos por filósofos, teólogos y otros pensadores.
La reflexión sobre la existencia de Dios plantea cuestiones filosóficas fundamentales en relación con la ontología, e implica un debateentre diferentes posturas, cuya expresión habitualmente no se limita al mundo de la racionalidad, sino que se extiende al de lascreencias. El teísmo y el ateísmo son las posturas teóricas favorables o contrarias a la existencia de Dios, respectivamente. Por su parte, el agnosticismo niega la posibilidad de conocer la existencia de Dios. Se han propuesto muchas denominaciones que matizan o definen con más precisión cada posible posición en este debate (panteísmo, deísmo, apateísmo, etc.)
Un problema básico es que no existe una definición universalmente aceptada de Dios. Algunas definiciones sobre Dios no son tan específicas como para permitir llegar a probar que exista una realidad que se ajuste a tales definiciones.
Los argumentos a favor de la existencia de Dios suelen incluir cuestiones metafísicas, empíricas, antropológicas y gnoseológicas. Las alegaciones en contra suelen incluir cuestiones empíricas y razonamientos deductivos o inductivos.
Aunque hace tiempo, buena parte del mundo académico occidental veía la cuestión de la existencia de Dios como un tema intocable o un pseudoproblema, esta cuestión ha vuelto a suscitar debates vivos en filosofía.
Se ha llegado a escribir: «En el mundo académico, Dios no está muerto [en referencia a la muerte de Dios descrita por Nietzsche]: volvió a la vida a finales de los años sesenta».1
Índice
[ocultar]
• 1 Aspectos filosóficos y religiosos
o 1.1 Definición de Dios
o 1.2 ¿Se puede demostrar la existencia de Dios?
1.2.1 Posturas a favor de la demostrabilidad racional de Dios
1.2.2 Posturas en contra de la demostrabilidad racional de Dios
• 2 Argumentos sobre su existencia
o 2.1 Argumentos a favor de la existencia de Dios
o 2.2 Argumentos en contra de la existencia de Dios
2.2.1 Argumentos empíricos
2.2.2 Argumentos deductivos
2.2.3 Argumentos inductivos
2.2.4 Argumentos subjetivos
2.2.5 Argumentos hinduistas
• 3 Véase también
• 4 Enlaces externos
o 4.1 A favor
o 4.2 En contra
• 5 Bibliografía
• 6 Notas
Aspectos filosóficos y religiosos[editar]
Definición de Dios[editar]
Artículos principales: Dios, Deidad y Ontología.
En la cultura occidental, el término «dios» normalmente se ha referido al concepto teísta de un ser supremo personal, diferente de cualquier otro ser. El teísmo clásico afirma que Dios posee toda posible perfección, incluyendo cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la total benevolencia, y que es providente con su creación.
Sin embargo, esta definición no es la única posible definición de Dios. Otros enfoques filosóficos, lógicamente, toman una simple definición de Dios como «motor inmóvil» o «causa incausada»,2 o «el creador definitivo»3 o «un ser superior sobre el cual nada puede ser concebido»4 a partir de lo cual se pueden deducir sus propiedades clásicas.5 Por el contrario, el panteísmo no cree en un Dios personal. Por ejemplo, Spinoza y sus seguidores filosóficos (por ejemplo, Einstein) utilizan el término «Dios» en un sentido filosófico particular, para significar, aproximadamente, la sustancia o principios esenciales de la naturaleza.6
En la rama del hinduismo denominada advaita vedanta, la realidad se considera en última instancia un único ser, ajeno a las cualidades y al cambio, llamado nirguna Brahman (‘Bráhman sin cualidades’), que se supone más allá de la comprensión humana ordinaria; siendo el mundo que normalmente percibimos, compuesto de pluralidad de objetos, provocado por las consecuencias de nuestras acciones. La filosofía advaita introduce el concepto de saguna Brahman (‘Bráhman con cualidades’) o Ishvará como una manera de referirse a ese Brahman ante el pueblo.7 A este Ishvará sí se le atribuyen cualidades tales como la omnisciencia, la omnipotencia y la benevolencia.
Las religiones politeístas utilizan la palabra «dios» para múltiples seres con diversos grados de poder y habilidades, que en relatos como los de la mitología grecorromana (Homero, Hesíodo, Virgilio, Ovidio) aparecen antropomorfizados, con vicios y virtudes humanas (luchando, engañando, discutiendo, etc.).
¿Se puede demostrar la existencia de Dios?[editar]
Posturas a favor de la demostrabilidad racional de Dios[editar]
Siguiendo la fe cristiana, los filósofos y teólogos protestantes distinguen dos formas de conocer a Dios:
• Doctrinas procedentes de la Revelación general, es decir, exclusivamente de la razón, obteniendo conclusiones basadas en observaciones relativamente obvias del mundo y de uno mismo.
• Doctrinas procedentes de la Revelación especial que surgen fundamentalmente de la fe en la revelación inspirada por Dios, incluyendo la vida de Cristo, pero que no pueden ser probadas ni previstas sólo por la razón, tales como la doctrina de la Trinidad y de la Encarnación.
• Desde la Revelación general
En el marco de quienes piensan poder probar la existencia de Dios desde la razón, el Catecismo de la Iglesia Católica, siguiendo la tradición tomista y la definición dogmática del Primer Concilio Vaticano, postulan que en la doctrina de la Iglesia Católica, se admite la validez de pruebas de la existencia de Dios como las presentadas en las Cinco Vías de santo Tomás de Aquino.
Muchas otras confesiones cristianas comparten el punto de vista de que la existencia de Dios puede ser demostrada sin recurrir a la revelación. Los católicos sostienen que el argumento puede ser conocido, en línea de principio, por todos, incluso sin ninguna revelación divina, ya que es anterior a la cristiandad. San Pablo utilizó este argumento al insistir en que los paganos no tenían excusa, argumentando que "desde la creación del mundo, la invisible naturaleza de Dios —es decir, su poder eterno y divinidad— se han percibido claramente en las cosas que han sido hechas". (Citado de la biblia; Romanos 1:20).
• Desde la Revelación especial
La Biblia no parece interesada en demostrar la existencia de Dios mediante pruebas metódicas o convencionales. Se asume la existencia de Dios como evidente, como creencia natural para el hombre. Pues la fe aunque puede apoyarse en los datos de la razón, no surge necesariamente de un proceso demostrativo. Al respecto afirma A.B. Davidson:8
La idea de que el hombre llega a conocer a Dios , o alcanza comunión con él mediante sus propios esfuerzos es completamente extraña al Antiguo Testamento. Dios habla, aparece; el hombre escucha y contempla. Dios se acerca al hombre; acuerda un pacto o inicia relaciones especiales con el hombre; le da mandamientos. El hombre lo recibe cuando se acerca a Dios, acepta su voluntad y obedece sus preceptos. Jamás se presenta a Moisés o a los profetas en actitud pensante, reflexionando sobre el Invisible y llegando a conclusiones con respecto a él, o ascendiendo a concepciones elevadas de la divinidad. El Invisible se manifiesta a sí mismo ante ellos, y ellos lo saben.
Posturas en contra de la demostrabilidad racional de Dios[editar]
En el tema de la existencia de Dios, se presenta la carga de la prueba, la cual corresponde a quienes la afirman; ya que la exigencia contraria (pedir probar la inexistencia de dios), sería una imposibilidad lógica, que en terminología jurídica se denominan prueba diabólica. Querer o pedir que se demuestre la inexistencia de Dios tiene tan poco sentido como pedir que se pruebe la inexistencia de cualquier otra cosa. La inexistencia, sin más, no se puede probar; por lo que decir que no existen pruebas de su inexistencia, no sería prueba de su existencia.
Argumentos sobre su existencia[editar]
Argumentos a favor de la existencia de Dios[editar]
• El argumento cosmológico sostiene que hubo una «primera causa», o «motor» de todo lo existente, que es identificado como Dios.
• Similar al anterior, el argumento de Aristóteles es el del Primer motor inmóvil. Es debido a que todo móvil, a su vez debe ser movido por un motor y este a su vez, debe ser movido por otro motor, de modo que la cadena de móviles necesita de un primer motor que no sea movido a su vez por otro. Sobre este Primer motor inmóvil, Aristóteles dirá que debe ser acto puro, forma pura, pues si no estuviese en acto sería imposible que pueda ser motor de algo. El libro central donde Aristóteles habla de él esMetafísica XII. Este mismo pasaje será reinterpretado por buena parte de la filosofía occidental (desde Santo Tomás de Aquinohasta Kant, y desde San Alberto Magno hasta Hegel). Así, el Primer motor funge como el principio último de la cosmología aristotélica. Mueve directamente a los astros del primer cielo, éstos tratan de imitarlo dando vueltas en círculo. El círculo responde al acto más perfecto según la mentalidad griega, pues no tiene comienzo ni fin, es continuo. Además, Aristóteles describe al Primer Motor como "gnoesis gnoeseos" (conocimiento de conocimiento), así el Primer Motor vuelve sobre sí, conociendo sólo lo más perfecto: él mismo. Esto responde al porqué de la estructura esférica del universo según Aristóteles. Por otra parte, no resulta fácil saber si este motor coincida con el Dios cristiano. Da un parecer afirmativo Santo Tomás
...