ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Moral Laboral

samafu1 de Junio de 2013

2.996 Palabras (12 Páginas)1.186 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION

La moral laboral y los valores académicos institucionales son importantes para el desarrollo de cada persona a nivel personal como profesional.

Para definir y entender mejor el concepto decimos que: la moral o moralidad son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, así mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

Por otra parte los valores académicos: fundamental tienen que ver con las diferentes modalidades de representación que elaboran los seres humanos; estas se pueden organizar en tres grandes grupos, cada uno de ellos con sus propias características diferenciales y su propia tipología y con múltiples relaciones entre ellos: mitos y religiones; imaginarios y narraciones libres; y teorías.

Los académicos investigan, pero lo hacen guiados por diferentes teorías y en interacción con otros académicos que trabajan en temas análogos y con métodos muy parecidos. Esta modalidad de vida, y el tipo de interacción tan específica, recibe el nombre de "interacción entre pares" y crea "rituales", también muy específicos, que se aprenden poco a poco, después de un proceso exigente.

OBJETIVOS

 GENERAL.

Lograr que todos los estudiantes de administración de empresas de la universidad tecnológica de el salvador conozcan practique y apliquen correctamente La moral laboral y los valores académicos institucionales.

 ESPECIFICOS.

Conocer y aplicar correctamente la moral laboral y los valores

Académicos institucionales.

Desarrollar en cada estudiante la moral laboral y los valores

Académicos institucionales.

La moral laboral y los valores académicos institucionales

Que es la moral: La moral o moralidad (del latín mores, ‘costumbre’) son las reglas o normas por las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la sociedad, así mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar estabilidad social.

Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la civilización depende del uso generalizado de ésta para su existencia.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son sólo las costumbres las que se valúan virtuosas o perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

La moral es la consciencia que tiene una persona del bien y del mal por la cual se siente responsable de sus actos. La moral pertenece a nuestro mundo interior, mientras que la ética únicamente tiene que ver con la relación que los individuos deben observar con sus semejantes y está marcada por las costumbres y los usos sociales. No se puede, bajo ningún pretexto, confundir la bella moral, que es fuente de toda virtud, con la ética. La ética no es más que una caricatura de la moral, pues sólo tiene como objetivo cuidar que los componentes de una determinada sociedad no trasgredan las normas establecidas y puedan convivir según esas mismas normas.

Se puede observar que existen personas más conscientes y evolucionadas que otras y que, por lo tanto, existen diferentes tipos de moral. Unas son perfectas y superiores y otras muchas brutales y bárbaras. Por ello es necesario que comprendamos que, en realidad, existen tantas morales como seres humanos, y que los deberes de unas personas no son los mismos que los deberes de otras así como sus privilegios.

No hay maldad en los hechos, sino en la bajeza con la que estos se realizan. Si los hechos son realizados con bondad y son limpios no seremos juzgados por ellos, o lo seremos ligeramente y sólo por nuestra ignorancia. Pero esos mismos hechos, realizados por otra persona y con otras intenciones, serán totalmente reprobables y sancionables. Por lo tanto, no se juzgan tanto los hechos en sí sino la intencionalidad, la bondad o la maldad con la que se realizan.

A simple vista parece que la persona moral y virtuosa se halla muchas veces en desventaja para competir con un adversario inmoral. En una circunstancia concreta tiene más probabilidad de alcanzar un fin quien puede emplear cualquier medio, porque no tiene consciencia, que la persona virtuosa, pues ésta tiene que valerse con unos medios muy limitados. Pero si bien esto es verdad cuando consideramos un asunto aislado no es menos verdad que, con el tiempo, los inconvenientes de la virtud se compensan con las ventajas, así como las ventajas del vicio se compensan con los inconvenientes. En último término una persona espiritual y virtuosa llegará a conseguir el fin que prudentemente se proponga, y el inmoral expiará tarde o temprano sus iniquidades, encontrando la perdición en sus malos y tortuosos caminos. Lo recto y lo útil a veces parecen andar separados, pero no suelen estarlo sino por un corto recorrido. En apariencia llevan caminos opuestos y, sin embargo, el punto al que se dirigen es el mismo. Dios quiere por estos medios probar nuestra fortaleza, y el premio a nuestra constancia no siempre se hace esperar todo en la otra vida. Y aunque esto suceda alguna vez no es poca la recompensa el morir con la consciencia tranquila y sin remordimiento.

Moral laboral: es la relación entre los sentimientos de los trabajadores y el rendimiento buscando por la empresa, la actitud de los individuos y grupos hacia su ambiente de trabajo y hacia su cooperación voluntaria. Algunos autores coinciden en cuestiones conceptuales usando términos como: “actitud, adaptación y satisfacción”, para describir los estados individuales y “moral” para describir una condición de un grupo de personas. El pacto más importante en el estudio de la moral laboral lo constituye el grupo (relaciones entre iguales en función de los objetivos compartidos).

Moral laboral: Tiene 4 determinantes:

• sentimiento de solidaridad del grupo

• necesidad de una meta

• progresos observables hacia la meta

• participación individual en las tareas para alcanzar la meta

Modelos teóricos de la satisfacción laboral Existen tres grandes orientaciones:

1. Actitud general resultante de la reducción de una serie de necesidades.

2. Carácter social y externo de los factores que determinan la satisfacción laboral. Insistiendo en importancia del grupo de referencia.

3. Combinación de la orientación interna externa en el que el principal determinante de la satisfacción laboral es la adecuación entre la situación laboral percibida y los valores del individuo.

La teoría del grupo de referencia.

Es un punto de vista situacional, los individuos forman sus actitudes a partir de la información disponible en un determinado momento proveniente de su contexto social. Tiene mayor eficacia a la hora de interpretar las actitudes y en concreto la satisfacción laboral.

Las empleadas que vivían en un entorno social con un nivel socioeconómico superior tendían a estar menos satisfechas con su trabajo. Un problema central es el estudio de los procesos que intervienen en la elección o aceptación por parte de los individuos de los grupos de referencia que le sirven como base para evaluarse si mismos.

Festinger ha señalado que las personas se fijan en aquellas personas que son semejantes a ellas para valorarse. Otras investigaciones mencionan la clase social, la raza o el hábitat. Korman propone una integración global, la teoría de las necesidades saciadas sería más eficaz para explicar la satisfacción laboral de las personas con alto nivel de autoestima. Un esfuerzo de integración más elaborado es la importancia de los aspectos situacionales del contexto social y los aspectos internos del sujeto.

Factores del puesto de trabajo relevantes para la satisfacción laboral.

Ha habido muchas investigaciones. Vroon revisó los estudios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com