La creatividad como proyecto para la plenitud del Ser
Darío TorresTesina1 de Diciembre de 2021
20.705 Palabras (83 Páginas)98 Visitas
SEMINARIO ARQUIDIOCESANO DE MONTERREY
Instituto de Estudios Superiores Sede de la Sabiduría
“LA CREATIVIDAD COMO PROYECTO PARA LA PLENITUD DEL SER”
Análisis antropológico del ser, la libertad y la creatividad
Darío Francisco Torres Rodríguez
Cd. Benito Juárez, N. L., 25 de Marzo 2009
ÍNDICE
Introducción 4
1. Del ser del hombre 7
1.1 ¿Qué es el ser? 8
1.1.1 ¿Quién es el ser? 10
1.2 El ser del hombre en la historia. 11
1.2.1 Los antiguos y el hombre 11
1.2.2 El cristianismo: preámbulo a la Edad Media 14
1.2.3 San Agustín y el corazón 15
1.2.4 La unidad en santo Tomás de Aquino 16
1.2.5 El hombre en el pensamiento moderno 16
1.2.6 La fragmentación del hombre contemporáneo. 17
1.3 La identidad del hombre. 19
1.4 El obrar en el hombre 21
1.4.1 “Agere sequitur esse” 22
1.4.2 Acción y obrar 23
1.5 El sentido del hombre 25
1.5.1 El hombre es proyecto 27
2. De la libertad del hombre y su proyecto 31
2.1 Hacia una primera noción de libertad 32
2.1.1 Relación entre ser y libertad 33
2.1.2 Definición de libertad a través de la historia 34
2.1.3 Tipos de libertades 36
2.2 La libertad en el obrar humano 38
2.2.1 Características de la libertad 39
2.2.2 Deliberar y decidir 42
2.2.3 La responsabilidad 43
2.3 El determinismo 43
2.3.1 Principales posturas deterministas. 44
2.3.2 Contra el determinismo 45
2.4 Libertad como proyecto 46
2.4.1 Sentido del proyecto 47
2.4.2 El proyecto y el compromiso. 48
2.4.3 Proyecto amor. 49
2.4.4 Libertad Creativa 51
3. De la libertad creativa en el hombre y su proyecto 53
3.1 La creatividad 55
3.1.1 Creatividad como dimensión humana 56
3.1.2 Novedad y originalidad. 56
3.2 Persona creativa 57
3.3 Ámbitos de la creatividad 59
3.3.1 La admiración 60
3.3.2 La imaginación 60
3.3.3 La historia 61
3.3.4 La belleza 61
3.3.5 La cultura 63
3.3.6 El juego 63
3.3.7 El orden 64
3.4 El proyecto y la creatividad. 67
3.4.1 El ser y el proyecto. 68
3.4.2 La libertad y el proyecto. 68
3.4.3 La creatividad y el fin 69
3.4.4 La creatividad y el proyecto 69
3.5 La creatividad y el amor 70
3.6 Educar en la creatividad. 72
Conclusión 76
Bibliografía 78
INTRODUCCIÓN
Llegar a la plenitud, ser feliz, ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Cuándo? Saberse llamado a vivir auténticamente hombre, auténticamente humano. Explicar el sentido de la vida es muy complejo. De suyo que el hombre actual ya no pregunta, sólo vive, sólo anda, hace y tiene sin sentido, vive en sombras, camina en tinieblas. ¿Por qué? Vivimos un mundo muy rápido, el cual no se detiene, no se cuestiona, no reflexiona, ¿Hacia dónde vamos? ¿Cuál es nuestro destino? ¿Cómo alcanzarlo?
Esta investigación filosófica trata de presentar el desarrollo de una reflexión personal sobre la creatividad como proyecto para la plenitud del ser. Debo decir que la elección del tema no fue nada sencilla, pues quería atender muchas cuestiones importantes dentro de mi estudio filosófico, sin embargo, decidí por la cuestión creativa ya que dicho tema, dentro de la filosofía es muy poco atendido, así, era para mi un reto importante como estudiante.
La mayor de mis motivaciones para realizar esta investigación, sin duda alguna es el estudiar el ser persona, ¿Cómo alcanzarlo? ¿Cómo comprenderlo? Mi estudio pretende investigar si la acción del sujeto es parte constitutiva del mismo o si existe una disociación entre ambos. Así mismo, considero necesario profundizar sobre si la creatividad humana es capaz de llevarnos a la felicidad personal y comunitaria, o sólo se reduce a la capacidad de crear cosas nuevas y mejores.
El objetivo general de este trabajo es adentrarnos en el misterio del ser, de la libertad, y de la creatividad, desde una visión meramente antropológica. Teniendo como fin el que cada uno de los lectores se de un alto en su vida y profundice en su proyecto personal, capacitándolo a reordenar su existencia hacia la trascendencia de su vida personal y comunitaria.
La forma de llevar la investigación filosófica es a partir de una pregunta central: ¿Qué se necesita para ser libremente creativo? Preguntarse por el ser, preguntarse por la libertad y preguntarse por la creatividad, es en el fondo preguntarse por el hombre mismo, por su proyecto, por su fin. Las corrientes filosóficas en cuenta dentro de nuestra reflexión es el pensamiento aristotélico-tomista, junto con el pensamiento clave de algunos autores contemporáneos, desde la nueva metafísica de Martin Heidegger, hasta el personalismo comunitario de Emmanuel Mounier, entre otros más.
La investigación filosófica tiene de base el método analítico sintético. El desarrollo se divide en tres capítulos: El primero de ellos, profundiza sobre el ser del hombre, desde su ontología hasta su identidad en el obrar, descubriendo, a través de la historia, la reflexión antropológica de diversos autores importantes, concluyendo la reflexión del mismo con el redescubrimiento del sentido y el fin del hombre, dando así, la posibilidad de alcanzar, desde un proyecto particular, la plenitud humana. En el segundo capítulo, la reflexión gira en torno a la libertad, como don, llamada y tarea del hombre y su proyecto. Se concluirá la reflexión de dicho capítulo con la experiencia del amor en la libertad creativa. En el último capítulo, se desarrolla, propiamente, el tema de la creatividad, tratando de definirla, matizándola en torno al proyecto, se presentarán los diversos ámbitos donde dicha capacidad se realiza y sus implicaciones en la persona y su proyecto. Se concluirá con un corolario breve sobre la importancia que tiene la educación de la creatividad para el cumplimiento del proyecto trazado.
Esta reflexión, es una herramienta para los que queremos vivir de forma más auténtica, más plena, más feliz. Busca presentar, de manera filosófica, la experiencia de la creatividad como medio para alcanzar la plenitud. Sugiero se lea con calma, no hay prisa, tratando de reflexionar punto por punto, y así, al final, desde una nueva visión, volver a comenzar la propia vida.
CAPÍTULO 1
Del ser del hombre
¿Qué se necesita para ser libremente creativo? Irremediablemente, antes de la libertad y de la creatividad, ser[1]. No existe en nuestro lenguaje otra palabra tan radical como ésta. Tres letras que al unirse dan fundamento, sentido, llamada y tarea. En este primer capítulo, abordaremos el problema del ser desde su planteamiento metafísico hasta la experiencia más viva del mismísimo ser hombre. Todo ello desde un recorrido histórico según los principales aportes que han dado autores al conocimiento antropológico, desde la antigua Grecia hasta el personalismo comunitario vigente en medio del sinsentido actual. Para posteriormente preguntarnos por el sentido de dicho ser en la existencia: ¿Tendrá acaso un fin el hombre?, si lo hay ¿cuál será?, ¿porqué? Descubramos, a continuación, la identidad, la esencia, la existencia, el fin y la vocación del ser hombre.
...