La etica empresarial en la actualidad
lolacastroTrabajo20 de Julio de 2014
2.759 Palabras (12 Páginas)516 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental de Guayana
Coordinación General de Investigación y Postgrado
Coordinación de Estudios de Postgrado
En Gerencia de Recursos Humanos
Etica Profesional
Integrantes:
Perla Gomez
Puerto Ordaz, Julio 2014
Introduccion
Los tiempos de globalización han hecho que las organizaciones sean más planas, más descentralizadas y con empleados más autónomos y con mayor poder de decisión. Esto hace necesario que las relaciones de las empresas y demás organizaciones, se basen en los seis valores básicos: honestidad, igualdad, libertad, dialogo, respeto y solidaridad los cuales generarán mejores patrones de conducta y permitirán generar valor y estarán mejor preparadas para el futuro.
El tema a desarrollar llamado ética empresarial nos hace ver la importancia que es tener una ética dentro de la organización, los beneficios que esta nos atrae, nos hace distinguir entre una ética individual y una empresarial que al no aplicarla dentro de la organización esta puede llegar a la bancarrota. Ya que la ética viene no solo de una organización si no principalmente de la educación adquirida dentro del núcleo familiar que nos ayuda a enfrentar situaciones futuras tanto individuales como organizacionales.
Ser ético es la prioridad hoy para las personas y para las empresas. La ética orienta a la obtención del bien adecuado a la empresa. Esta es un conjunto de personas unidas en torno de un bien común, a la búsqueda de un beneficio económico, personal, de crecimiento del capital intelectual, humano, psicológico y ético; al aumento del capital social y del cumplimiento responsable de la empresa con el entorno social que la rodea. La sociedad mira a la empresa como una maquina económica de producir utilidades, pero también la debe mirar como una comunidad de personas que busca un bienestar integral y, sobre todo, como una comunidad ética que realiza valores con responsabilidad social.
La ética está presente en cada proceso consultivo - educativo que lideramos, es el pilar de la cultura productiva que promovemos y por ello la promesa única a nuestros socios comerciales “Construir empresas socialmente sanas, humanamente respetuosas y económicamente rentables” todo en uno; gusto por la productividad, pasión por la competitividad, amor por la ética.
LA ETICA EMPRESARIAL EN LA ACTUALIDAD
La ética de la empresa vista como la ética de los negocios hace apenas dos décadas es sorprendente: nunca los hombres de negocios, hasta entonces, sospecharon que los asuntos éticos irrumpirían en la teoría de la empresa de un modo tan inusitado e incisivo como lo han hecho. Por su parte, la ética, el comportamiento moral de los individuos, tenia vigencia para los individuos singularmente tomados, pero era algo que debía dejarse a las puertas del mundo serio de los negocios, en donde se debatían cuestiones de tan alto nivel, que no podían mezclarse con asuntos provenientes de otras esferas sociales y etapas históricas, de carácter domestico, artesano o municipal.
Ética. Es la ciencia que nos indica la bondad o maldad de nuestras acciones. Es a la vez un arte: parte de su verdad se logra en su hacerse. (Llano Fuentes, 2000)
La ética empresarial. Es una rama de la ética aplicada, se ocupa del estudio de las cuestiones normativas de naturaleza moral que se plantean en el mundo de los negocios. Se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización. (Llano Fuentes, 2000)
Características de la ética empresarial. Es considerada:
a) Como disciplina académica que suele abarcar uno o más de los siguientes temas: el estudio de los principios morales aplicables a la vida económica y empresarial; el estudio y crítica de los valores efectivamente dominantes en el ámbito económico en general y en cada una de las organizaciones, el análisis de casos reales que ejemplifican la responsabilidad de las organizaciones y de sus diversos constituyentes; el desarrollo de cuerpos normativos voluntarios o procedimientos estandarizados de gestión basados en principios y valores éticos; la observación de sus efectos en las propias organizaciones y su entorno. Toda empresa debe estar respaldada de un código ético por donde se rigen todo su personal, además, de su responsabilidad social de cumplir con la comunidad donde opera, con su clientes. (Mora Vanegas, 2008)
b) Se ocupa con frecuencia del estudio de las virtudes personales que han de estar presente en el mundo de los negocios. Trata de mostrar que tales virtudes forman parte de la correcta comprensión de lo que es una buena vida para un directivo, para el grupo de personas que forman una organización o para la sociedad más amplia en que la organización misma se integra. Aunque las organizaciones las componen personas, y aunque el carácter personal de los directores tiene importancia decisiva en el perfil ético de las organizaciones, las responsabilidades corporativas no coinciden con las individuales, los métodos de decisión corporativas difieren de los personales, los principios y objetivos de las organizaciones están a veces por encima de las personas y los valores corporativos no tienen porque identificarse con los valores personales de los miembros de la organización.
Institucionalización de la ética empresarial
Se refiere a los mecanismos objetivos (códigos, documentos formales, programas de formación, comités específicos, asesorías, procedimientos documentados de decisión, sistemas de gestión, etc.) mediante lo que se trata de hacer efectivos los valores o principios éticos de una organización.
La ética empresarial es la ética de las organizaciones y por ello ha de adquirir un nivel de formalidad innecesario en la ética individual. Tanto los fundamentos como los valores, normas o principios que una ética empresarial pudiera proponer estarán dirigidos a la organización y en consecuencia han de adoptar la forma que tenga sentido y que sea eficaz en términos organizativos. (Lozano, 2001)
Ética Individual apela a la conciencia o a la razón de cada persona, la ética de las organizaciones ha de apelar al equivalente organizativo, que son procesos que determinan las decisiones y comportamientos de las organizaciones.
La ética individual y la ética organizacional ambas no pueden separarse tajantemente porque al fin y al cabo, quienes realizan las tareas en las organizaciones son personas concretas con su ética privada y sus convicciones personales sobre qué se debe hacer en cada momento. Además, algunas de esas personas pertenecen a colegios o sindicatos profesionales, que imponen a sus miembros normas deontológicas estrictas a las que deben atenerse en su trabajo.
Razones para una Ética Empresarial
A continuación se citan las razones por las que la ética se hace necesaria:
• La renovada conciencia ética del mundo de los negocios se apoya en que la falta de ética provoca pérdidas a las empresas y a los mercados. Se dice, por ejemplo, que una actuación deshonesta puede afectar negativamente los resultados financieros de las empresas que coticen en bolsa. (López Sarabia, 2007)
• Es un hecho bien conocido que entre más corrupción haya en una economía empresarial habrá menor inversión, con la consecuente disminución de crecimiento. Se afirma que los negocios no pueden tener éxito sin ética. (Murray, 2002)
• La ética es un buen negocio, “invertir en ética es quizá uno de los negocios más rentables para la empresa” la ética eleva las ventas y mejora la imagen corporativa, fortalece la lealtad y el compromiso de los empleados, impide la sobre regulación del mercado, evita perder negocios y brinda mayor acceso de financiamiento, entre otras ventajas. (Codina Jiménez, 2004)
• Por los estudios del desarrollo corporativo en la era post-industrial y post-capitalista. Se trata de las circunstancias que presionan en las empresas y que las obligan a adoptar respuestas globales y proactivas. Las grandes organizaciones actuales están sometidas a demandas tradicionales de los que podemos llamar 'agentes internos' como trabajadores y accionistas se transforman. Desde todos los lugares se presiona a las organizaciones porque ellas tienen gran influencia sobre las vidas de mucha gente y una gran capacidad de poder efectivo en un mundo globalizado. Con frecuencia las organizaciones multinacionales tienen más influencia, capacidad y poder que los estados. Por eso ellas son el objeto de las presiones y las demandas de quienes se sienten de algún modo afectados o se erigen en portavoces de los afectados por sus actividades o por las consecuencias de las mismas. (Cortina, 2003)
• Se les responsabiliza porque muchas veces solo ellas pueden evitar determinados resultados o, si ya ha ocurrido, repararlos. Y en el caso particular de las empresas con ánimo de lucro, porque ellas se benefician principalmente de actividades cuyas consecuencias negativas pueden sufrir otros. Cuando la organización descuida sus responsabilidades
...